Más que hablar de negocios específicos, enumeramos en este artículo algunas tendencias que ya están surgiendo en la actualidad y que podrían florecer en el año que está por comenzar, según algunos expertos. Además, si desea revisar el negocio recomendado en 2020, haga clic aquí.
Plataforma de tokenización de activos
Es una propuesta de negocio de Iván Saizco – fundador de Lázaro e ingeniero de desarrollo de blockchain y parte de ioConstructores, un creador de empresas especializado en proyectos de blockchain. La tokenización de activos se refiere al proceso de convertir activos reales, como un edificio, un automóvil, una obra de arte o cualquier otra cosa, en activos digitales y convertir los derechos de propiedad de un activo en particular en un token digital. Con la creación de una plataforma, los derechos de propiedad recaerían en diferentes individuos que contribuirían con pequeñas contribuciones a la creación de activos. Una especie de mecenazgo compartido por el que los inversores reciben una rentabilidad proporcional a la cantidad aportada. Es una forma de inversión que, en términos simples, puede entenderse como adquirir una pequeña parte de algo.
Los derechos de los inversores se reflejan en un registro distribuido mediante tecnología blockchain. Los tokens siempre estarían vinculados a una cuenta específica (billetera o billetera virtual) que permitirá a su titular poseer o transferir los tokens.
Dentro del sector inmobiliario ya han surgido varias plataformas pero hay otros muchos casos de uso pendientes como la propiedad intelectual, los préstamos o cualquier otra propiedad que, en el mundo convencional, sería susceptible de ser elevada a escritura pública.

fitness en casa
La idea lo sugiere Santi Romándirector del programa Emprendimiento e Innovación y profesor del Máster en Dirección de Empresas Digitales de Escuela de Negocios OBS . La recomendación de Roman se basa en casos de éxito como el de Pelotón, las empresas de fitness que arrasaron durante el confinamiento como alternativa al cierre de los gimnasios. Con sede en la ciudad de Nueva York, Peloton ofrece, entre sus principales productos, la venta de bicicletas estáticas, cintas de correr o una aplicación por 39 euros al mes. Sin embargo, lo que lo ha hecho más popular son sus entrenamientos remotos personalizados. La empresa, lanzada en 2012 con la ayuda de una campaña de crowdfunding en Kickstarter, destaca como una de las grandes ganadoras de los últimos meses con un crecimiento del 66% y del 30% en la membresía de su aplicación. La compañía debutó en el Nasdaq el año pasado.
Otros tecnólogos han decidido sumarse a esta tendencia. Entre ellos Apple acaba de lanzar Fitness + , un servicio premium de actividad física para iPhone, iPad y Apple TV, aunque aún no disponible en España. Apple Fitness + tiene un precio de $ 9.99 al mes en los EE. UU. Hay una cuota anual de $79.99.

En ciberseguridad: teletrabajo y nuevas tecnologías
La ciberseguridad será uno de los temas principales para todas las empresas en 2021 dado que el ciberdelito está en auge y que su impacto en los negocios puede ser crucial. Solo en 2019, el cibercrimen provocó pérdidas de más del 1% del PIB mundial, por encima de los 800.000 millones de euros. Según expertos de Tecnologías Excem , empresa especializada en ciberseguridad, prevé aumentar su presupuesto en este capítulo para 2021 en 2021. La previsión para el próximo año es que gran parte de la población seguirá teletrabajando, aunque lo combinen con jornadas en la oficina. No almacenar toda la información en el mismo servidor los hace más vulnerables.
Asimismo, el aumento de las herramientas digitales, el Internet de las Cosas o el uso de la Inteligencia Artificial también son circunstancias que aumentan el riesgo de ciberataques, de ahí que este sea un nicho interesante para seguir explorando y lanzando nuevos modelos de negocio.

En el sector turístico: salidas cortas y más selectivas
Tan pronto como cambie el 2021, parece que será mejor que el año que está a punto de terminar para la industria del turismo. A medida que el mundo se recupere de Covid y podamos movernos nuevamente a voluntad, la industria comenzará a florecer. Sin embargo, algunas tendencias impulsadas por la pandemia parecen mantenerse. Según la Escuela de Turismo Para , el turista post-covid será más exigente en cuanto a salud, higiene y seguridad. Pero ven otros factores que darán forma al futuro de la industria el próximo año. Éstas incluyen:
Las’vacaciones en casa lo que alguna vez fue una tendencia alternativa, será un patrón de consumo por mucho tiempo. Los destinos no masificados de las grandes ciudades, así como el turismo rural y de naturaleza, cobrarán así un mayor protagonismo.
Boom del turismo de lujo. Las marcas premium estarán al frente de la recuperación, así como todo lo relacionado con el segmento de lujo. Los clientes estarán dispuestos a pagar más por servicios privados, productos exclusivos y beneficios que reduzcan el contacto con otros huéspedes o pasajeros.
Flexibilidad: El factor precio seguirá siendo importante, “pero las condiciones de reserva cobrarán mucha importancia a la hora de facilitar cancelaciones, cambios y devoluciones, para estimular la demanda y generar confianza”.
Nuevo jugadores: “La crisis también representa un escenario de oportunidad. Fondos de capital riesgo, startups, multinacionales tecnológicas, sociedades de inversión inmobiliaria, entre otros, van a tomar posiciones en un sector con un potencial de crecimiento tan grande como el turístico en estos momentos”, aseguran en Cesae.
Innovaciones: En cuanto a procesos, productos, nuevas formas de hostelería, gastronomía… que seguro que no habrían salido a la luz tan inmediatamente si no hubiera sido necesario.
Ante las tendencias que se pronostican desde esta Escuela de Turismo, puedes detenerte a pensar en cuál de ellas podrías apalancar tu negocio para triunfar.

Conciliación: creación de viveros en los espacios de trabajo
Conciliar la vida familiar con la laboral no siempre es fácil, especialmente en circunstancias de incertidumbre como la actual con cierres puntuales de colegios, guarderías u otras circunstancias inesperadas. La creación de guarderías en el lugar de trabajo es una alternativa que se viene planteando desde hace muchos años, pero lo cierto es que no acaba con la complejidad del proceso.
La legislación para montar una guardería dentro de una oficina es muy estricta ya que se rige por los mismos parámetros que la apertura al uso de una guardería. Otro problema es que la legislación cambia en las distintas comunidades autónomas. Sin embargo, empresas como HolaLuz lo han conseguido sirviendo de inspiración a otras empresas, como Glovo o Wallapop.

Restauración: La fusión de lo antiguo con lo nuevo
El inesperado auge de las cocinas fantasmas incentivado por el notable aumento del delivery ha marcado al sector de la restauración durante 2020. Son tantas las cocinas fantasmas que ya están alquilando espacio a otras cocinas fantasmas.
Pero hay otras tendencias alimentarias en las que hay propuestas de negocio muy interesantes a tener en cuenta. Una es la proliferación de dietas que intentan minimizar las emisiones de CO2, nuevos superalimentos y superalimentos, la vuelta a los alimentos tradicionales, nuevos ingredientes, kits de alimentos caseros para preparar un plato de lujo como si lo hubieras concebido tú mismo son solo algunos de los muchos nichos que se están abriendo en esta poderosa industria.

Educación: digitalización y microaprendizaje
La transformación educativa vendrá también de la mano de la digitalización. Es cierto que hay retos que superar, muchos de ellos por parte del profesorado, pero cada vez son más los que integran la tecnología en el proceso de aprendizaje. Esto conduce a una educación cada vez más personalizada y flexible.
Pero también en los niveles educativos superiores se está viviendo una transformación sin precedentes. Como apunta Santi Román, incluso la propia Google ha creado su propia ‘universidad’ particular con cursos de alta especialización y de corta duración que, más que quedarse en conceptos teóricos, se lanzan directamente a la formación de habilidades prácticas. al hacer un trabajo digital. La tendencia en este sentido es cubrir una necesidad específica del alumno mediante lecciones y contenidos concretos.
Sanidad: Hospitales líquidos y medicamento distribuido
El futuro del sector salud se debatió en la jornada de innovación ‘La salud que viene: Retos y tendencias en la era COVID-19’, organizada por el Fundación IDIScon la aportación de un informe que pretende descifrar dónde estamos y hacia dónde vamos en este ámbito.
Según esto, conceptos nuevos hasta hace unos años, como el e-doctor, el biohacking o los hospitales líquidos, dejaron de serlo para formar parte del presente, de forma más o menos desarrollada. Sin embargo, en todos ellos hay amplios márgenes de progreso y desarrollo, tanto en el futuro inmediato como en el futuro lejano. El concepto de hospitales líquidos hace referencia a que tanto los hospitales como los centros de atención primaria han dejado de ser los principales espacios de prestación de servicios de salud. Ahora, están siendo diluidos y ampliados por otros canales, como la telemedicina.
En cuanto al concepto de medicina distribuida, apunta a una fórmula en la que diferentes partes interesadasincluso algunos que no están relacionados con la industria de la salud, pueden estar involucrados en los procesos de atención al paciente.

Fabricación aditiva
La posibilidad de imprimir cualquier cosa que se nos ocurra con una impresora 3D, a un menor coste (sobre todo cuando se trata de piezas únicas o pequeñas series), unido al creciente gusto de los consumidores por fabricar ellos mismos muchos de los consumibles, garantiza que el 3D El mercado de la impresión seguirá creciendo a medida que se reduzca su precio y se mejore su funcionalidad.
La impresión 3D se está utilizando para todo tipo de productos, desde prótesis médicas hasta joyas, zapatos, repuestos, muebles, juguetes y alimentos.
También vemos oportunidades en este campo de la fabricación aditiva en el asesoramiento a empresas sobre qué productos comprar y cómo usarlos, servicios de reparación y mantenimiento y en el suministro de materiales para su uso. Consumibles con nuevas texturas alejadas del plástico, como efecto madera o efecto piedra. O en la innovación de materiales para nuevos campos como la bioimpresión. La industria de la construcción también ha encontrado numerosas ventajas en el uso de esta tecnología hasta la construcción de viviendas en impresión 3D.
En el sector de los seguros
Según PwC y su último informe ‘Perspectivas de acuerdos de seguros: perspectivas para 2021‘El negocio de seguros se ha recuperado al final del año. La actividad del sector, aunque reducida en primavera a causa de la pandemia, volvió a crecer en la segunda mitad del año.
Asimismo, los proyectos de tecnología aplicada al sector financiero y asegurador se han convertido en las niñas mimadas de los inversores. Y lo sigue siendo con Insurtech, como muestra el último informe de Tendencias de Insurtech Inversión en España 3T 2020 del Observatorio de Startups de la Fundación Bankinter.