Se acerca la tormenta perfecta, en el sentido más estricto de la palabra, para iniciar un negocio sostenible: demanda legal, demanda del consumidor y mucho dinero para sustentarlo. “Se está produciendo un cambio en las expectativas y necesidades de la sociedad, cada vez más comprometida con la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. Además, existen requisitos legales derivados de los programas lanzados por la Unión Europea en materia de eficiencia energética, reducción de emisiones y penetración de renovables en el mix energético, sin olvidar los recientemente publicados Fondos de Recuperación. El Plan Nacional asociado orienta la ejecución de unos 72.000 millones de euros entre los años 2021 y 2023 con una distribución de fondos centrada principalmente en la inversión verde y la digitalización, que representan el 37 y el 33% de la inversión total respectivamente”, señalan. Víctor Gimeno Grandadirector digital y de sustentabilidad de Capital Energy y Erika Escolar Eguíaresponsable de Energía cuántica de capital.
Las oportunidades en sustentabilidad son tan amplias que es difícil hacer una clasificación. Hay muchos negocios sostenibles que son transversales, como la tecnología para mejorar los procesos de negocio en todos los sectores. “Entendemos la sostenibilidad como un elemento transversal. No es tanto una solución final sostenible, sino una tecnología que permite que la empresa y el producto que vende al final ofrezca sostenibilidad tanto a las ciudades como a las industrias. Un ejemplo, Documentos, una empresa que hace todas las partes digitales, firma digital para convertir el departamento de gestión sin papel. Eliminar todos los procesos en papel consigue un ahorro de costes increíble para la empresa a la vez que elimina los procesos contaminantes”, afirma. patricia pastorDirector de GoHubel Open Innovation Hub de Global Omnium (Grupo Aguas de Valencia).
Otra forma de encontrar oportunidades con negocios sostenibles es innovar en los modelos de negocio. Por ejemplo, “pasar del producto al servicio, como lo hizo Vaqueros de barro con vaqueros O en lugar de vender bombillos, vendo el servicio de ponerlos y hacerles mantenimiento para que duren más. Cuando se rompen, los cambio y me aseguro de reutilizar todos sus elementos para construir otra luz. Todo eso que va de producto a servicio es una gran oportunidad, porque lo que haces es apalancarte en este modelo de economía circular. Ya no se trata de usar y tirar, se trata de reutilizar y preocuparse por darle a las cosas una vida útil extrema”, explica. Sandra Piñafundador de Quiero y director de Marcas Sostenibles Madrid.
Oportunidades en negocios sostenibles
Teletrabajo. Tecnología que ayuda a empresas y particulares en la gestión del teletrabajo, como Nexo. «La tecnología es un gemelo digital. Permite a los empleados tener un gemelo en casa donde pueden trabajar absolutamente con todo el dibujo de la empresa y la activación de la empresa en tiempo real desde sus ordenadores. Lo que llamamos digitales mellizos ha aumentado significativamente, ahora es una demanda imprescindible para todos en las empresas poder teletrabajar de manera eficiente”, comenta Patricia Pastor.
Agricultura bioinclusiva. “Es la nueva agricultura del siglo XXI. La agricultura ecológica ha intentado solucionar el colapso del modelo agrícola actual, pero no ha sido suficiente. Es cierto que ha conseguido crear un producto más saludable y con menos pesticidas, pero no se ha planteado la restauración y conservación de la biodiversidad en sus campos. Esto es lo que agricultura bioinclusiva, es una forma de trabajar teniendo en cuenta tanto la calidad como el respeto por el producto y el medio ambiente que lo rodea. Esta nueva filosofía, además de dar una nueva oportunidad a la vida natural, es un proyecto que necesita agricultores, consultores de biodiversidad, agrónomos, etc.”, explica. Luis BolañosConsejero Delegado de Iberhanse-Naturgreen.
Tecnología aplicada al campo. Para hacer que los cultivos sean más eficientes, como las soluciones IoT que ayudan a los empresarios de campo a administrar de manera inteligente los fertilizantes, la cosecha, el cuidado de plagas y más. Aquí, una forma de diferenciarse puede ser a través de la hiperespecialización, por ejemplo, en el cultivo del olivo. Alcuzapp trabaja en esa línea con tu app para llevar en tu móvil toda la campaña de la aceituna en tiempo real. Otra fórmula es reducir el consumo de recursos naturales como el agua. trabaja en esta linea Biosistema inteligente, que ha desarrollado una solución de riego inteligente para agricultura, zonas verdes y campos de golf que ahorra un 60% de agua. O mejorar la calidad de la tierra, con cultivos sostenibles. Algas G2Gpor ejemplo, ha creado un kit de fácil instalación que produce a escala industrial, de forma automática y a bajo coste un concentrado que actúa como bioestimulante para regenerar y activar el suelo de forma ecológica.
Nuevos alimentos. La innovación alimentaria es clave para la sostenibilidad del planeta. Se necesitan proyectos para desarrollar alimentos sustitutos como la harina de insectos que utilizan billones para hacer suplementos deportivos. O carne cultivada en un laboratorio granjas aleph.
Fuente de alimentación 3D. O la comida producida con impresoras 3D como las que están promocionando los españoles Indukern, comida elaborada con ingredientes frescos y saludables. La impresión 3D permite «personalizar los alimentos, ofreciendo ingredientes alternativos, nuevas formas, texturas y aromas y la posibilidad de que el usuario prepare alimentos frescos cuando le apetezca», según Alberto Adroeruno de los fundadores de Indukern.
Otra línea de oportunidades con negocios sustentables es el desarrollo de electrodomésticos de cocina con tecnología de impresión 3D. Una línea muy incipiente que Indukern está desarrollando en colaboración con Máquinas Naturales y que ha dado lugar al lanzamiento de Foodini, el primer electrodoméstico de cocina con tecnología de impresión 3D.
Agricultura vertical. Se erige como una alternativa sostenible a la agricultura tradicional. La agricultura vertical permite producir alimentos apilados en ambientes cerrados y tecnológicamente controlados, lo que reduce la necesidad de grandes extensiones de tierra, agua y lleva la producción en masa directamente a las zonas urbanas. Con un diseño modular y escalable, están dirigidas principalmente a cultivos de hoja y sus impulsores argumentan que estas fincas se caracterizan por una mayor producción con un menor consumo, además de asegurar la cosecha durante todo el año.
Nuevos conceptos de alimentación ecológica. O proyectos de alimentación ecológica dirigidos a niños, un segmento de consumidores tradicionalmente olvidado por la mayoría de las empresas. trabaja en esta linea Sonreir aque han desarrollado esta categoría en el mercado español y ya está presente en los mercados internacionales.
También en la entrega de alimentos saludables con envases sostenibles, un concepto con el que está triunfando ApetEatla primera tecnología alimenticia Entrega de comida a domicilio sin plástico. Sus envases, cubiertos, servilletas, pegatinas y bolsas están fabricados con materiales ecológicos y compostables, que se reciclan en el contenedor marrón (el orgánico) una vez consumidos los alimentos.
A Historias de comidaque ofrece servicio a domicilio en envases de vidrio recirculable y ha desarrollado un concepto de cero desperdicio para evitar el desperdicio de alimentos comprando y cocinando las cantidades adecuadas de ingredientes.
Control de la contaminación del mar. Con desarrollos tecnológicos como EOS orbitales, “Un SaaS basado en IA y visión satelital que detecta derrames de petróleo en el mar, provenientes de envíos de operaciones marítimas. No sólo lo detecta en versión satélite, sino que también puede calcular el volumen del calado, la extensión y en un breve espacio de tiempo avisar de la magnitud o gravedad de la contaminación. Es clave que las empresas actúen en consecuencia, ya que los gobiernos tienen sanciones y regulaciones sobre este sector”, explica Patricia Pastor.
Gestión del consumo de agua. “Con tecnología de IA como la que usas Enlazador, un sistema de contador inteligente que ayuda a predecir el consumo y genera alertas en caso de agotamiento. Además de los hogares, está enfocada a fábricas y empresas”, explica Patricia Pastor.
Aprovechamiento de residuos agrícolas. Más del 40% de los alimentos producidos en fresco (frutas y verduras) se desechan en el punto de origen. El equivalente en peso de lo que se tira al año sería, más o menos, el de 1.700.000 coches y esto sólo en España. La casuística de este derroche es múltiple, desde aquellos productos que no dan la talla para ser expuestos en los escaparates, hasta una fuerte caída de precios que hace poco rentable su recogida y venta al agricultor o aquellas partes de un producto que , por regla general, desechamos, por ejemplo, el tallo de la alcachofa. Para acabar con este despilfarro la startup agrosingularidad ha ideado una solución que consiste en recolectar las pérdidas de la agroindustria y transformarlas en polvo con alto valor nutricional que luego incorporan como ingrediente en la producción de otros alimentos, devolviéndolos así a la cadena de valor.
Detectar fugas de agua. trabaja en esta linea Agánova, una startup que ha desarrollado su propia tecnología complicada. “Es muy importante porque es muy difícil detectarlos y eso genera un desperdicio de agua increíble. Además, podemos detectar cualquier desastre de manera oportuna. Por parte de la compañía de agua, ayuda a controlar cualquier impacto que tenga en el consumo”, dice Pastor.
tecnología 5G. La tecnología 5G trae una gran revolución y muchas oportunidades en los negocios sostenibles y sí, nos ayudará a ser más sostenibles. «Simplemente vino a nuestro conocimiento entonces cincocomm, una startup que desarrolla tecnología 5G para el sector industrial. Estamos trabajando en líneas como los sistemas de predicción de la eficiencia del consumidor y los hogares inteligentes para que los consumidores puedan controlar todos los niveles de consumo del hogar desde su Smartphone. Igual que ahora tenemos nuestros datos de salud cuando caminamos o corremos tendremos todos los niveles de consumo de nuestros hogares integrados en una app”, añade Patricia Pastor.
Tecnología para mejorar el agua dulce. “Hay escasez de agua dulce en muchas partes del mundo, incluida gran parte de nuestra Península Ibérica. Está claro que la aplicación de la innovación y la tecnología en el campo del agua tiene un enorme potencial transformador, con un mercado a priori global. En este campo se encontrarán tecnologías para mejorar los procesos de desalinización y depuración, aumentar la eficiencia de los sistemas de distribución urbanos y rurales, ajustar el riego a las necesidades reales de los cultivos, obtener energías renovables a partir de su aprovechamiento o reducir el coste de sus purificación”, explica David Uclés Aguilerade Cajamar Innova.
Edificios de consumo cero. «Hay una tendencia creciente a que los edificios se construyan o rehabiliten con estrategias y técnicas de construcción sostenible. También desde el punto de vista del metabolismo del edificio: consumo de agua, consumo de energía, generación de residuos tanto en el proceso de construcción como luego en el propio proceso de uso… De hecho, la tendencia europea es hacia edificios de energía casi nula, es decir, edificios que consumen muy poca energía y la poca que consume además la abastece de energías renovables. Todo esto es la gran tendencia de legislación que nos llega desde Europa, que en España se canaliza a través del Código Técnico de la Edificación, que se actualiza periódicamente para estar en consonancia con las disposiciones europeas”, ha dicho. Ángel Luis TesoDirector General Adjunto de Everis Ingeniería.
Formación en sostenibilidad. “Necesitamos profesionales que ayuden a todos los agentes de la construcción a construir de una manera determinada ya que el edificio tiene unas prestaciones sostenibles una vez construido, que son muy eficientes energéticamente: el uso del agua, los materiales utilizados proceden de una fuente reciclada o son reciclables, que aportan una habitabilidad con altas prestaciones de calidad del ambiente interior, desde el punto de vista del aislamiento acústico de altas prestaciones para la mejora acústica de los edificios de viviendas u oficinas, etc.”, comenta Ángel Luis Teso. “Para formar a estos profesionales hemos traído a España, en colaboración con el USA Green Buildin Council, el laboratorio principalque es uno de los protocolos de sostenibilidad más extendidos en el mundo”, añade.
Tecnologías aplicadas a la construcción. «Y luego la construcción sostenible también conduce a nuevos servicios. Servicios relacionados con las nuevas tecnologías aplicadas a la edificación tanto del proceso constructivo como desde el punto de vista del control y gestión del comportamiento del edificio en cuanto a consumo energético, agua, calidad del aire interior, etc. Sistemas de vigilancia, control y gestión de edificios”, comenta Ángel Luis Teso.
Materiales sostenibles. “Estamos migrando de una construcción tradicional, más de obra, a una construcción del edificio con materiales ya prefabricados de la propia industria. Eso sí, cuando se industrializa un material ya incorpora criterios de gestión ambiental de la propia industria, el proveedor que lo suministra”, apunta Ángel Luis Teso.
Especialistas en financiación verde. “Con todo lo relacionado con el Green Build europeo, entrarán en España cantidades importantes de financiación para construir y renovar el patrimonio edificado en términos de sostenibilidad. Por tanto, necesitamos profesionales especializados en financiación verde para que puedan canalizar todos estos nuevos instrumentos financieros a la necesidad que es la renovación del patrimonio construido y, por tanto, por supuesto toda la edificación que se va a desarrollar en los próximos unos años”, dice Teso.
Nuevas formas de comercializar la energía. “La situación actual genera un abanico enorme de oportunidades de negocio sostenible en el sector energético. Muchos de ellos están relacionados con el futuro modelo de comercialización de la energía, que se avanza hacia un modelo prosumidor, donde las personas se convertirán, además de consumidores de energía, en productores a través de las instalaciones de autoconsumo y las baterías desplegadas en nuestros hogares. A ello se sumará la electrificación de más usos energéticos, con la expansión del coche eléctrico y la climatización de nuestros hogares, así como el uso más eficiente de la energía dará lugar a nuevas oportunidades de emprendimiento. Todo esto es solo la superficie de un futuro modelo energético hiperconectado, inteligente y mucho más eficiente que el actual, apoyado en tecnologías como IoT, Big Data, Analytics, Inteligencia Artificial, Blockchain, y así Y, por supuesto, las oportunidades van mucho más allá de la comercialización de energía y la relación con el cliente final, desplegándose en la operación del sistema, redes de distribución y transporte y generación con tecnologías renovables”, explican. Gran Víctor Gimeno y Erika Escolar Eguía.
Soluciones centradas en el cliente.“Nuevos servicios energéticos poniendo al cliente en el centro, relacionados entre otros con servicios de eficiencia y casa inteligentesoluciones de recarga de vehículos eléctricos o soluciones de generación distribuida”, comentan desde Capital Energy.
Comunidades energéticas. Impulsada por el Ejecutivo y otras administraciones, la implantación de las comunidades energéticas empieza a extenderse por todo el territorio nacional. Estos se forman como resultado de la alianza de varios productores privados de energía renovable -preferentemente solar y eólica- tanto para el autoabastecimiento como para la gestión de la energía restante. Para facilitar esta transición, empresas como Energía Sapiens que ayudan a crear dichas comunidades a las que pueden adscribirse desde corporaciones municipales hasta urbanizaciones, comunidades de vecinos y corporaciones.
Utilidad digital. “Herramientas de predicción y optimización de la demanda, analítica avanzada, IA para el conocimiento del cliente (servicios, productos, precios, compromiso, etc.), automatización; Soluciones basadas en Industria 4.0 (movilidad, realidad híbrido, cadena de bloquesetc.) o la automatización del back office”, asegura Erika Escolar.
Redes inteligentes y almacenamiento: “Evolución de las redes y optimización del servicio actual a través de microrredes y mantenimiento predictivo de redes”, añade Gimeno.
Generación renovable. “Optimización tanto en hora de comprar como en los costes del ciclo de vida completo de la generación renovable (construcción generación y mantenimiento), por ejemplo, a través de la digitalización de la gestión de proyectos renovables o el mantenimiento de las instalaciones”, apunta Víctor Gimeno.
Soluciones para facilitar la neutralidad climática. “Específicamente para el sector energético, la apuesta por la neutralidad climática que cada vez más empresas están adquiriendo es un habilitador de nuevas soluciones para cubrir estas necesidades”, afirma Erika Escolar Eguia.
La movilidad como servicio. “Todo tiene que ver con las plataformas digitales de gestión de la movilidad. Aplicaciones que te indican cuál es la mejor combinación de varios transportes, metro, taxi y bici, por decir lo mínimo, para ir de un sitio a otro. Te dice qué ruta es la más rápida, la más barata o la más sostenible. O incluso, ahora con el Covid, lo más seguro”, comenta sergio diezdirector de Connected Mobility Hub.
Entrega inteligente. “Otro gran problema es la logística urbana, la última milla, donde también hay mucha digitalización para hacer mucho más eficientes todos esos procesos. Modelos como Glovo, Deliveroo o Mox. Cómo se puede hacer más sostenible, con vehículos eléctricos, con algoritmos que te permitan ir por buenas rutas. Mox, por ejemplo, opera de manera muy eficiente, con un sistema de algoritmos que permiten reducir mucho las rutas y con todos los empleados en contrato”, añade Díez.
Micromovilidad. El concepto de movilidad saludable impulsa la micromovilidad en las ciudades. “Todo tiene que ver con el desarrollo del uso de scooters, bicicletas y motocicletas. Tres ejemplos de dónde van las oportunidades: Velčiceque vende motos eléctricas más baratas que las tradicionales y cien por cien sostenibles. PandaBicicletasque está desarrollando un concepto de alquiler mensual de motos eléctricas y Wifly, el mismo concepto de alquiler por meses pero con bicis eléctricas. Estos son tres claros ejemplos de lo que está pasando en la micromovilidad, un mercado que recién comienza. Es decir, hay cero. Que pasa con las motos eléctricas, las bicicletas eléctricas tiene que ver con las marcas tradicionales, donde tienen productos muy caros. Por ponerte un ejemplo, el patinete más barato te cuesta 6.000 euros y el VELCA más barato cuesta 2.000 o 3.000 euros. Mitad. «
Movilidad compartida. Otra oportunidad tiene que ver con todos los sistemas de movilidad compartida. Motosharing, scooters, bicicletas compartidas. Hay que pensar que en España tenemos que crear zonas de bajas emisiones en todos los municipios de más de 50.000 habitantes, o 150 ciudades de España. Básicamente significa «cerrar» el centro de la ciudad a los automóviles. Necesitamos crear alternativas de movilidad muy potentes. No hay una solución única. La micromovilidad, la movilidad compartida, la movilidad como servicio… son una parte de la solución y una parte que crecerá. A ver si hay oportunidades”, dijo.
Servicios para empresas de movilidad. «Simplemente vino a nuestro conocimiento entonces. Uso eficiente de los datos para las empresas de movilidad como servicio, ahí también se están haciendo cosas interesantes. Como ejemplo, Kido Dinámica a Nomónque tienen un enfoque de análisis de datos móviles que los convierte en datos de movilidad”, señala Sergio Díez.
O las taquillas para patinetes inteligentes que ha puesto en marcha QOOB, una startup española que ofrece puntos de recarga y almacenamiento para vehículos eléctricos de movilidad personal (MVP) integrados en cualquier espacio.
Logística inteligente. “Se necesitan nuevas soluciones para el transporte de mercancías en la ciudad, por el enorme volumen que genera toda esta nueva demanda de pedidos a domicilio que antes no existía. Existen startups que abordan estas necesidades de manera eficiente. Por ejemplo, mono inteligente.io, que analiza datos asociados a la logística para la optimización de rutas, por ejemplo. El 30% de las entregas fallan. Por lo tanto, la conclusión es que estamos deseando que llegue. O para optimizar la ruta para que un camión no tenga que detenerse mucho en descargar. Todo esto se puede digitalizar para mejorar los procesos”, continúa este experto en movilidad.
Centros logísticos. “También los hubs logísticos y la integración entre el transporte que viene de una ciudad a otra. Descarga en hub logístico para distribución de pedidos. Hay muchas propuestas sobre cómo mejorar ese informe. En vehículos eléctricos con nuevos diseños, taquillas inteligentes para dejar paquetes…”, comenta el director de Connected Mobility Hub.
Movilidad eléctrica. “Desarrollo de tecnología y cargadores para acelerar el tráfico hacia esa movilidad eléctrica. Los coches eléctricos los fabrican las grandes marcas, pero hay muchas empresas que hacen gestión de puntos de recarga. Al final el gran problema o una de las grandes barreras de la movilidad eléctrica es que no hay cargadores, no hay una red de carga potente y las baterías son caras y de corta duración.
Hay empresas, startups que están dando soluciones, como Chargik, que trabaja gestión de cargadores recargables y otros. Y también Tecnología ChainGO que aplica la cadena de bloques a los cargadores eléctricos”, comenta Sergio Díez.
Fomente el cambio. “En la movilidad de las personas, además de proponer soluciones, es necesario hacer que las personas cambien sus hábitos. Hay proyectos como cicloverde, una startup que ha desarrollado una aplicación de gamificación, que te puntúa cuando utilizas medios de transporte sostenibles: bici, metro, andando, motosharing. Luego puedes canjear esos puntos por productos y servicios de las tiendas locales, fomentando así la movilidad sostenible y las tiendas de conveniencia”, dice Díez.
Movilidad de proximidad. «La movilidad está muy asociada con la salud. Hay una tendencia a tratar de mantener nuestras necesidades de movilidad al mínimo. Seamos realistas, ¿realmente tengo que ir de compras a esa tienda que está lejos si tengo una similar más cerca? Es la movilidad de la proximidad. Redescubrir el barrio. Y aquí tenemos el caso de París, con su propuesta de ciudad en 15 minutos, un proyecto que está replanteándose qué equipamientos debe tener una ciudad, cómo deben distribuirse para que la gente pueda ir a la escuela, comprar, todo el día, en menos de 15 minutos a pie. Es una tendencia a favorecer la no movilidad y esto incluye, por ejemplo, el teletrabajo. Me muevo menos y cuando lo hago me muevo a pie o en bicicleta, que es más saludable”.
Calidad del aire. Conocer la calidad del aire que respiramos tanto en interiores como en exteriores también es crucial para la toma de decisiones y evitar los riesgos que la mala calidad del aire supone para la salud humana y el medio ambiente. Para medirlo en tiempo real existen soluciones como enBiotse especializa en monitorear y mejorar la calidad del aire interior. Datos urbanos verdes, por otro lado, es una herramienta de inteligencia ambiental que ofrece recomendaciones optimizadas para reducir los efectos de los desequilibrios de temperatura en las ciudades y así adaptarse al cambio climático. Como productos han desarrollado SaaS para indicadores ambientales, controlador de temperatura SaaS y una aplicación de rutas saludables.
Arte con conciencia. Como el que organiza kuboun proyecto de innovación social de base artística que vincula la música y el teatro musical con el cambio climático.
Belleza y salud sostenible. En artículos de belleza como cremas y perfumes encontramos nuevas propuestas como las de Konse, plataforma que ofrece una cuidada selección de artículos de belleza sostenible y ética, o MAAR, una línea de perfumes veganos y sostenibles. Y más originales porque son nichos aún menos explotados como el de la pasta de dientes sostenible Orgánicos Mínimos. Una pasta de dientes natural (a base de hierbas orgánicos), en polvo, sin plástico y con el sabor tradicional de otras pastas. También han desarrollado otros artículos sostenibles como cepillos de dientes de bambú e hilo dental de origen vegetal.
Moda sostenible. Es uno de los nichos más explotados por los emprendedores, con marcas de moda y complementos de todo tipo. Las marcas de moda sostenible ya representan el 25% de la facturación del sector en España, según la Asociación Española de Moda Sostenible. Por eso de nuevo, para diferenciarte, puede ser una buena alternativa buscar nichos descubiertos, como la moda laboral sostenible de Circoolar. Un proyecto de economía circular de estas prendas, que recogen cuando terminan su vida útil y las elaboran en talleres sociales de forma sostenible.
Artículos deportivos para compartir. La economía colaborativa adaptada a todo tipo de productos, como las tablas de surf, por ejemplo. la idea es tierra de multitudesuna empresa híbrida entre agencia de marketing tecnológico y startup de innovación aplicada al mundo del deporte, que acaba de lanzar el proyecto Comparte tu tablerouna propuesta de economía colaborativa para que los aficionados al surf puedan alquilar sus tablas a otros surfistas de paso que quieran aprovechar su visita turística para practicar este deporte durante unas horas.