Cuencos Kokonat: utensilios ecológicos y sociales
Reciclan la cáscara de coco. Tazones De Coco es un proyecto del grado LEINN de TeamLabs, en la Universidad de Mondragón. antonio garcia es el director general de la empresa.
Al postularse como una marca de utensilios de cocina ‘Plástico cero’, lo que ofrecen con los tazones Kokonat es una amplia gama de tazones de coco personalizables de diferentes tamaños y diseños. Todos los cuencos son de origen 100% orgánico. Los tazones están hechos de materiales de la industria del aceite de coco, especialmente de Vietnam e India, que allí se consideran desechos y los transforman en un producto terminado.
Además, gracias a la financiación obtenida a través de una campaña de crowdfunding, consiguieron abrir un taller en India. “Allí montamos un taller en colaboración con la ONG Lokpanchayat, que hace un gran trabajo tanto con mujeres como con otros sectores desfavorecidos de la sociedad rural india”, cuentan.
Tras la creación de este taller en India y debido a que en este país solo podían encontrar cocos pequeños, empezaron a producir sus cuencos en Vietnam. Las mujeres que trabajan en sus talleres reciben salarios un 25% por encima del promedio local y tienen la oportunidad de trabajar desde casa en caso de que no puedan salir del entorno familiar.

Momoc Real People: caminar de forma sostenible
gabriela machado es el fundador de Momoc Personas reales la marca con la que diseña y fabrica zapatos de mujer sostenibles y veganos a base de material reciclado. La idea es «ayudar a crear conciencia para caminar de forma sostenible porque, hoy en día, no sólo es posible sino necesario».
Por eso aporta tres razones que justifican la necesidad del nacimiento de Momoc: una, porque hoy en día es necesario tener una conciencia sostenible y ecológica, la segunda porque la moda es una de las industrias más contaminantes y la tercera porque es imposible no para Comunicar y la moda es la forma más común de hacerlo.
Dentro de la filosofía ‘Zero Waste’, el 70% de los materiales que utilizas para tus zapatos son orgánicos. Sus materiales incluyen caucho natural reciclado para la elaboración de suelas, o piel ecológica libre de cromo y metales pesados o piel de piña, o madera 100% reciclada utilizada para tacones. Por cada par de zapatos, Momoc ahorra, entre otras cosas, 8.000 litros de agua. También el embalaje Es sostenible, con un original bolso fabricado en algodón orgánico.
Otro factor que les permite alejarse de la competencia es que se trata de una marca 100% española y comprometida con el kilómetro cero, por lo que ha elegido a sus proveedores, fabricante y almacén dentro de la misma zona geográfica para evitar desplazamientos.

Pantala: el intercambio de ropa
En lugar de confiar en el reciclaje, la intención es Pantala es evitarlo sabiendo que la moda es una de las más contaminantes del mundo. Pantala nació con el objetivo de cambiar esta situación. Para ello, ofrecen la posibilidad de sacar de tu armario aquellas prendas que solo te has puesto 2 o 3 veces y que no has vuelto a usar. La alternativa que ofrecen es que, si sabes que solo te vas a poner dos veces una prenda, no la compres, alquílala un mes con Pantala y vuelve a cambiarla.
La idea de Ecodicta es una startup que nació con el propósito de renovar frecuentemente el armario de la mujer sin necesidad de comprar ropa nueva convencida de que “la ropa ya producida es la que menos contamina”.
Bajo esta premisa han creado una plataforma de alquiler de ropa con el modelo de suscripción de precio actual de 35,90 euros al mes (3 prendas), 49,90 (4 prendas) o 59,90 (5 prendas). Los usuarios pagan la cuota de suscripción y eligen, de la oferta, disponible. Pasado el plazo, los renuevan o los devuelven y seleccionan otros. También existe la opción de comprar si el usuario acaba enamorándose de la prenda. Las prendas son seleccionadas a través de un personal shopper y provienen tanto de marcas emergentes como convencionales. También puede encontrar empresas que producen de forma sostenible y ética.

Integración: contenedores inteligentes
chanel Es Ingeniera Industrial y junto con su hermana Iris ha creado Integrelencia, una startup directamente relacionada con la economía verde y circular que desarrolla productos tecnológicos que pueden convertirse en alternativas sostenibles a los problemas ambientales y también realiza una importante labor de sensibilización. Se centran principalmente en contenedores inteligentes para residuos orgánicos municipales y la gestión de esos residuos.

Shippy house: arquitectura con contenedores marítimos
que hacen en casa de barco es transformar contenedores marítimos desechados en cómodas y asequibles mini-casas destinadas, sobre todo, a vacaciones y fines de semana.
la idea es Manuel Octavio y Michaela Peterková, una pareja que, cuando decidió trasladar su residencia de Praga a Madrid, se encontró con unos precios de vivienda insostenibles para su economía. Se enteraron de que había una persona en Madrid que vendía contenedores marinos fuera de uso y compró uno por 1.000€ para construir su propia casa.
Dentro de lo que llaman bioarquitectura, fabrican casas de diseño pasivo y aplican un sistema de energía limpia mediante el uso de paneles solares o aerogeneradores. La idea ha recibido el premio de la Universidad Politécnica de Madrid, dentro de su concurso ActúaUpm, como uno de los negocios más prometedores del año.
Tekntrash: el Facebook de la basura
que hacen en Tekntrash es capturar los miles de datos que tiramos todos los días usando una tecnología que llaman el nombre de Círculo completo que incluye Visión por Computador, Big Data y Blockchain. Con esto buscan aplicar la trazabilidad de los productos hasta el final y así brindar información valiosa a fabricantes y marcas. Hasta ahora, podían conocer la historia de sus productos desde el diseño hasta la distribución en tienda. Ahora, con la solución Tekntrash, pueden obtener la historia completa y saber qué sucede a continuación: dónde se vendió, quién lo consumió y qué hicieron con el producto más adelante.
“TeknTrash obtiene datos de la Papelera de reciclaje. Esto permite a las empresas de consumo conocer mejor a sus consumidores, fomenta el reciclaje adecuado y crea una fuente de ingresos para las personas vulnerables”, dicen. La tecnología TeknTrash permite el reconocimiento instantáneo de los productos descartados y su geolocalización, lo que permite a las empresas adaptar sus ventas a su consumo real. Con eso, TeknTrash cambió efectivamente todo el modelo de reciclaje: “ya no se basa en la venta de productos como papel, plástico, vidrio…, sino en la venta de datos útiles del consumidor”.
“Hay datos valiosos en la basura porque informan al fabricante de aspectos útiles para hacer un mejor producto”, dijo. Álvaro CostaCEO de TeknTrash, una empresa con sede en el Reino Unido.
LaBienHecha: marroquinería con piel reciclada
Labienhecha es un proyecto concebido inicialmente por Irene Fernández y que, hoy, incluye a 11 mujeres “que hacen cosas buenas”. Se refieren a sus complementos y bolsos hechos a mano en piel reciclada doble certificada, cada diseño lleva el nombre de una mujer. Los bolsos están elaborados en su propio taller, ubicado en Málaga, desde el que también ofrecen servicio textil artesanal a terceros. Sus proveedores son todos nacionales, bajo el padrón de Empresa km 0. Actualmente, la empresa vende únicamente a través de su canal online.
MyBox Experience: una segunda vida para los contenedores de mercancías
Experiencia MyBOXes una empresa que propone de forma innovadora y diferenciadora, el diseño, fabricación e instalación de espacios polivalentes con contenedores marinos, pudiendo ser transformados en el momento de su uso a través del “feedback” derivado de la experimentación personal.
“Con esta filosofía y experiencia, apostamos por un nuevo concepto: reciclamos, reutilizamos y rediseñamos con módulos de contenedores marinos, un conjunto de posibilidades espaciales de usos ilimitados, que pone a prueba los límites formales y técnicos del material que contiene”, señalan. decir. .
las cajas son piezas simples, modulares, combinables, portátiles y de alta calidad que se reciclan y reutilizan para crear una experiencia de vida diferente y respetuosa con el medio ambiente.
CartonLab: arquitectura y ecodiseño con cartón
Ecodiseño estructural en cartón moldeado para eventos, interiorismo, exposiciones efímeras o desarrollo de producto. La filosofía de CartonLab https://cartonlab.com/ es crear diseños personalizados y exclusivos, 100% reciclables y reutilizables y producidos con materiales certificados. Todos sus diseños son livianos, duraderos, fáciles de transportar, almacenar y ensamblar, sin necesidad de utilizar colas ni residuos contaminantes.
Con más de cientos de proyectos en marcha en todo el mundo, la empresa ha recibido numerosos premios. Desde este estudio ubicado en Murcia ofrecen un servicio personalizado de diseño y producción de stands, eventos, exposiciones y mil cosas más. «Producimos todo por encargo».
Ecoalf: moda sostenible
Es quizás la marca de moda sostenible más popular. Ecoalf es una empresa creada por Javier Goyeneche que se ha convertido en la primera empresa de moda en obtener el certificado B-Corp en España. Actualmente, Ecoalf es una marca de moda líder en sostenibilidad cuyos tejidos son 100% reciclados pero también en innovación.

CoCircular: El reciclaje de la construcción
cocircular es una startup fundada por Paula Sánchez, CEO, dentro del ecosistema de ZubiLabs y ofrece un servicio de gestión integral y circular para la industria de la construcción, el sector responsable del 30% de los residuos del mundo.
Con esta misión principal nace CoCircular, una consultora que quiere dar una gestión integral a estos residuos retirándolos en sitio, separándolos, luego procesándolos y devolviéndolos a la cadena de valor en forma de materias primas recicladas. A su propuesta de economía circular hay que añadir la utilidad de la consultoría para ayudar a los constructores a cumplir con la normativa vigente en materia de residuos, cada vez más estricta, y evitar así posibles sanciones. Así es como CoCircular, con apenas unos meses de vida, ya ha conseguido evitar que 10.000 toneladas de residuos lleguen a los vertederos.