Para empezar un matiz. En este reportaje hablaremos de la España vacía y la España no rural, que, aunque comparten muchos problemas, son bastante diferentes. En el caso de la España vaciada, hablamos de núcleos de menos de 500 habitantes, incluso en algunos casos de menos de 50, lo que le confiere especiales singularidades respecto al primero, como la dispersión de los usuarios y en algunos casos la despoblación total. ., aislamiento, abandono y falta de infraestructura.
Zonas como Soria, Teruel, Cuenca y Extremadura son algunas de las más afectadas. Los tres primeros, de hecho, se encuentran entre las zonas menos pobladas de Europa y se estima que 3.403 municipios corren un grave riesgo de despoblación.
La pandemia puede haberle dado una nueva oportunidad a este territorio vaciado en forma de aceleración digital, teletrabajo y éxodo de personas en busca de una mejor calidad de vida y el reencuentro con la naturaleza.
Y este cambio de hábitos trae consigo numerosas oportunidades de negocio para todo aquel que quiera emprender aquí. El gobierno anunció recientemente la asignación de 10.000 millones de euros del Fondo de Recuperación para frenar el éxodo rural y la despoblación e impulsar la digitalización, el emprendimiento, la descarbonización y el cambio climático. Hemos identificado 20 oportunidades en torno a 8 áreas principales:
Envejecimiento de la población. El éxodo rural está protagonizado por gente más joven, lo que está provocando el envejecimiento de estas zonas. Cualquier servicio relacionado con la satisfacción de las necesidades básicas de este segmento (viajes, entrega de mercancías, compras, alimentación) tiene muchas posibilidades.
El emprendimiento social. Emprender en la España vacía puede llenar precisamente los huecos que la Administración no puede llenar por falta de recursos económicos o humanos, como son los desplazamientos entre comarcas, gestión de trámites, servicios de comunicación, gestión y limpieza de zonas comunes…
Bio y eco emprendimiento. “La España vacía es el escenario ideal para emprendimientos que ayuden a cumplir los objetivos del desarrollo del milenio: economía circular, economía verde, orgánica, ecológica…”, recuerda Matilde Jiménezresponsable técnico de la lanzadera de empresarios rurales ruraltividad .
Energías renovables. Pera alberto alfonsoco – fundador de apadrinaunolivo.org e impulsor de la incubadora rural inteligente Despertadores, “el mundo rural despoblado ha desaprovechado recursos naturales endógenos que pueden experimentar un gran impulso aprovechando las capacidades digitales”. Es por tanto un territorio perfecto para la promoción, instalación y extensión de las energías renovables, solar, biomasa, eólica, marina…
sector agroalimentario. La aplicación de la innovación al sector primario tiene un desarrollo importante. “Aunque todavía no existen bancos de tierras, es posible encontrar fincas o incluso arrendar fincas cuyos dueños estén a punto de jubilarse”, dijo. Juan Manuel Palentinodirector gerente de la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER).
Negocios en línea. Aquellas zonas donde hay buena conectividad se convierten en una oportunidad para desarrollar multitud de negocios online en diferentes formatos: servicios online, ecommerce, marketplaces, Native Amazon Brand…
Teletrabajo. La expansión del teletrabajo ha impulsado un movimiento inverso al que hemos visto en los últimos años, el desplazamiento de personas de la ciudad a nuestros campos.
Emprendimiento femenino. como recuerdas eduardo abadpresidenta de la UPTA e impulsora de la Red de Municipios Rurales Emprendedores, “las mujeres son las que asientan la población y son las que crean los grupos familiares, por eso es importante fomentar el emprendimiento femenino”.
Una vez identificadas las 8 áreas principales, pasemos ahora a estas 20 oportunidades de negocio que hemos identificado en la España Vacía:

01. Formación especializada
Según Palentinos, “faltan centros de formación en este entorno. La educación no responde a las necesidades reales del mundo rural. Para formarse hay que ir a las ciudades y eso ha provocado que en los últimos 50 años el talento rural se haya ido masivamente a las ciudades”. Por lo que una buena oportunidad de negocio puede ser la creación de centros de formación especializada online con refuerzos presenciales en materias relacionadas con el mundo rural, especialmente con la aplicación de I+D+i (innovación agroalimentaria, mecánica, agricultura ecológica, bienestar ganadero, eficiencia de cultivos). , uso de IoT, manejo de drones…).
02. Servicios de belleza y estética a domicilio
Hay muchos servicios a los que no se puede acceder desde muchos de estos pueblos remotos como peluquerías, salones de belleza, servicios de pedicura o manicura… Una opción es ofrecerlos a domicilio, ya sea en una caravana adaptada para la ocasión o solicitando una plaza unos días. un mes. Así lo han hecho por ejemplo desde Véleza. “Cuando confinaron a Aranda de Duero me di cuenta de que la gente del medio rural no podía acceder a los servicios de estética. Así fue como en agosto de 2020 decidí abrir Veleza, para llevar servicios de masajes, depilación, manicura o pedicura a los pueblos a orillas del Duero. Actualmente cubre 8 pueblos. En mi caso, realizo los servicios en un lugar que me dan los ayuntamientos”, explica María Vélez, fundador de Véleza. Es una opción igualmente válida para servicios de fisioterapia, nutrición.
03. Un habitísimo rural
Él servicio de entrega Puede ser una gran oportunidad para empezar en la España vacía. Solo necesitas tener una buena conexión a internet y hacer una importante investigación entre los profesionales de la zona para conseguir un buen directorio de fontaneros, electricistas, jardineros, pintores, albañiles… Y convertirte en un agregador de servicios. Es un servicio básico en las zonas rurales porque son pocos los profesionales que atienden estos territorios. Otra opción es crear un servicio de entrega a domicilio o manitas: agrupa varios servicios por ubicación y fecha y aprovecha las sinergias de los viajes.
04. Recados puerta a puerta
Una buena opción es convertirte en el chico de los recados en las zonas rurales. Esto es lo que han hecho por ejemplo en la exclusiva . “Lo empezamos en 2013. Mi chico tenía 6 tiendas en tantos, pero después de la crisis de 2008 y sobre todo a partir de 2010 empezamos a ver como los pueblos pasaban de 400 habitantes a 50. En junio de 2013 cerramos todos los comercios, pero la gente seguía llamándonos para llevar la mercancía a casa. Fue así como nos dimos cuenta de que creando una logística social para abastecer a la gente de la zona de Soria había una oportunidad. Y ese mismo 2013 abrimos La Exclusiva”, recuerda Victoria Tortosa, co-fundadora de La Exclusiva. Hoy atienden a 15.000 familias repartidas en 518 núcleos de población y han sumado numerosas categorías y servicios como muebles, jardinería, reparación y venta de móviles, líneas telefónicas, fontanería, electricidad, ropa, ferretería, incluso psicología…
05. El entrega de comida de los pueblos
Una opción más específica para los mandados puerta a puerta sería comida a domicilioReparto comida a domicilio. Una posibilidad es convertirse en JustEat o similar a través de la servicio de entrega o crear un servicio de comida a domicilio, con cocina propia, abasteciendo zonas apartadas. Puedes ofrecer menús semanales, festivos o diarios. Para que el viaje no suponga un coste excesivo, tendrás que limitar la distancia máxima.
06. Minibuses privados
Dada la dispersión y ausencia de transporte público, una buena opción es ofrecer transporte organizado de personas para ir de compras, para llevarlas al médico. Puedes comprar, alquilar o alquilar dos o tres minivans o minibuses pequeños con capacidad para cinco o siete personas y hacer rutas bien establecidas o a medida según los habitantes de las diferentes localidades.

07. Espacios de trabajo colaborativo
como recuerdas francisco torreblancaprofesor de ESIC y director de Marketing de Sinaia “El teletrabajo es habilitar espacios, casas rurales, edificios, microtrabajo. Gente de Europa Central está llegando a España para quedarse y trabajar desde estos puntos. Siempre y cuando se dé la tecnología necesaria. Así que una solución es convertir los espacios turísticos en espacios de trabajo”. Lo están haciendo por ejemplo en la antigua estación de tren de Bustarviejo.
08. Espacios de conviviendo
Es dar un paso más en los espacios de trabajo colaborativo. Son alojamientos especialmente pensados para trabajadores nómadas, porque si en estas zonas es difícil encontrar espacios equipados tecnológicamente, más difícil aún es encontrar buenos alojamientos, ya que “uno de los problemas endémicos de las zonas rurales es que no hay viviendas de alquiler : Las casas que están vacías están medio arruinadas y las que no están en ruinas están habitadas. Es necesario impulsar campañas de sensibilización por parte de los municipios para animar a los vecinos de estas zonas a alquilar”, recuerda elena garciacoordinador de Hola gente, un proyecto de apoyo y asesoramiento al emprendimiento rural impulsado por Alma Natura. Hasta que llegue ese momento, una buena opción es crear estos espacios conviviendo con todo lo necesario para ofrecer una buena conectividad y comunicación con el exterior.
09. Servicios auxiliares especializados en el mundo rural
Servicios de marketing o de asesoramiento jurídico, o de gestión digital o no, pero muy enfocados al comercio rural. Eso es lo que puso en marcha Isabel Bustos, Mentor de la EOI y co – fundador de estudio de marketing atlas, una empresa de marketing especializada en el mundo rural. “Mi pareja y yo somos de La Mancha y buscábamos un proyecto que nos permitiera acometer proyectos en remoto y nos dimos cuenta de que en estas zonas faltaba absolutamente una buena estrategia de marca. No trabajan en marketing, solo confían en los negocios locales y hay una oportunidad brutal. Ahora mismo somos 10 personas y estamos todos trabajando en remoto: en Murcia, Extremadura, Málaga y La Mancha”.
10. Medios locales en línea
En aquellas zonas donde hay conectividad es posible desarrollar modelos de negocio muy relacionados con las nuevas tecnologías como los podcasts o los diarios online que sirven también como herramienta de interacción entre personas y empresarios y entre vecinos y empresas. Algo parecido es lo que ha montado pablo franco, creador del podcast Emprender en el Pueblo. “Empecé casi de manera casual echando una mano, dando forma a proyectos y luego acompañando, y desde el podcast me he ido especializando en la generación de contenidos”. En su opinión, la clave para emprender en este entorno es «sentirse cómodo en el entorno y desarrollar un plan de negocio o preferiblemente cuatro diferentes porque la primera idea probablemente no funcione».

11. Ecoturismo, turismo de aventura, turismo de experiencias…
No podíamos pasar por alto la clara oportunidad de negocio de la España vacía: el turismo. Frente al propio turismo rural más centrado en los pueblos pequeños, en estos territorios se puede apostar por un tipo de turismo más cercano a la naturaleza: turismo de experiencias, ecoturismo, avistamiento de aves, propuestas de establecimientos en contacto directo con la naturaleza…
12 ir a la marcat de productos locales
Los mercados de productos artesanales o primarios pueden ser una gran oportunidad. De acuerdo a Óscar FuenteDirector de IEBS«Toda la economía local se puede abrir al mundo a través de la venta directa de productos primarios: artesanales, ecológicos… La oportunidad de negocio aquí está fundamentalmente en conectar los productos directamente con los compradores».
13. Innovación en productos primarios
Una buena opción es especializarse en un producto muy específico de la zona para darle una nueva vida. eso es lo que hizo fernando julian Martíndirector técnico de vida seca con la resina. “En los últimos 10 años he visto resurgir el mercado de la resina en la zona de Segovia, pero a nivel de comercialización estaba dominado por muy pocas empresas y su extracción no estaba mecanizada. Así que lancé Driada, un proyecto que, por un lado, mejora la extracción de la resina con toda la trementina y aguarrás sin dañar el árbol y por otro lado hemos creado un mercado alternativo con trazabilidad, en el que la ofrecemos envasada. para ambientadores naturales. La trazabilidad y cuidado en la extracción de la resina también nos ha permitido impulsar todo un turismo de interior para conocer el árbol del que se ha extraído la resina y generar servicios relacionados con el cuidado del medio ambiente”.
14. Gourmetización de los alimentos locales
La España vacía es la máxima demanda de productos locales, kilómetro O. También puede permitir el desarrollo de productos singulares que adquieran una calidad especial a través de la tecnología o la innovación, como es el caso de los espárragos ricos en fibra de Espárragos Verdes en Villena. Pero las opciones son muchas: la clave, la pretensión de ofrecer naturaleza pura. Si además le sumas el plus de cultivo ecológico, ecológico, verde, ecológico, el valor diferencial está asegurado.
15. Gimnasia itinerante y bienestar
¿Por qué no considerar tomar clases de zumba, yoga, meditación o pilates en casa? Uno de los grandes obstáculos de la España vaciada es la dispersión de la población que se puede repartir a lo largo de 100 o 120km2 en pequeños grupos de no más de 300 habitantes, de forma que para poder darles servicios tienes que considerar ser tú quien desplazarte a cada uno de los núcleos para ofrecer tus servicios.
16. Reclamación de operaciones perdidas
Cuchillería, cestería, herrería… Una oportunidad de negocio es reivindicar oficios olvidados en aquellos entornos donde vivieron su apogeo. En muchos casos cuentan incluso con las instalaciones necesarias, hornos, molinos, muelas y otras herramientas necesarias. Muchos de estos oficios encuentran su razón de ser en estas zonas donde las actividades son mucho más artesanales. Además de comercializar los productos, también puedes ofrecer cursos offline y online de iniciación o especialización en estos oficios, así como visitas guiadas por la ruta de los oficios.
17. Recuperación y cuidado del medio ambiente
O, como lo llaman alberto alfonso, “Aprovechamiento de un recurso endógeno a través de nuevas tecnologías”. Así lo lanzó en 2014 cuando creó Apadrinaunolivo.org: “esta iniciativa nace como solución al abandono de 100.000 olivos en Oliete (Teruel). Gracias al emprendimiento ya hemos recuperado 15.000 olivos, creado una almazara y generado una comunidad a través de una experiencia de marketing que nos ha permitido vincular a más de 7.000 patrocinadores de 26 países. Ahora estamos replicando el modelo en una planta cercana en Alacón, Teruel, para aplicarlo a otros productos agroalimentarios (puerros, pimientos y alcachofas) transformándolos en conservas vegetales, utilizando aceite de Apadrinaunolivo.org.”

18. Restauración de pueblos
En España hay más de 3.000 pueblos abandonados que pueden convertirse en reclamo turístico o habitacional para pequeños pueblos que quieran recuperar viejas costumbres o busquen la tranquilidad y el sosiego que ofrece un espacio alejado de cualquier pueblo más o menos habitado. El precio oscila entre los 200.000 y los 2 millones de euros. Aquí la oportunidad está tanto en la ubicación como en la venta de estos pueblos abandonados, como es el caso de Casas Rurales Gallegas o de Pueblos abandonadospara un público fundamentalmente extranjero, como en la propia rehabilitación.
19. Intermediación digital
La aceleración digital que ha traído la pandemia también se ha extendido a los trámites y trámites que cada vez son más telemáticos añadiendo un problema extra a los núcleos con graves problemas de conectividad. Una buena opción de negocio es actuar como intermediario en estas tareas. Eso es lo que han estado haciendo desde Recados rurales.com, “Un proyecto que nació como un servicio ambulante para ofrecer recados y entregas a domicilio y que se ha reciclado en un intermediario digital con sede ya. Lo que cada vez más nos pedía la gente era que les ayudáramos con los trámites por internet, por lo que nos hemos convertido en una intermediación digital entre administraciones y empresas y en las nietas digitales de la población mayor a través de un local en La Magdalena (León)”, explica cristina mayoco – fundador con sara velascode Recados Rurales.com.
20. Fábricas de productos naturales
La ventaja del campo es que el suelo para levantar una planta industrial es mucho más económico y, además, tienes un mejor acceso a la materia prima. es el ejemplo de Biografía de Aldous, que está construyendo una planta de 1.500 m2 para sus productos ecológicos y ecológicos en una localidad conquense, Almonacid del Marquesado. O la de Komvida, que lidera el mercado de la kombucha en España desde Fregenal de la Sierra (Badajoz). «Simplemente vino a nuestro conocimiento entonces Nuria Moraless, como el mío. Siempre quisimos montar algo en el pueblo y probar la kombucha. así nació Komvida en 2017. Hoy tenemos más de 60 empleados, el 80% de los cuales son mujeres”, explica Beatriz Magro, co-fundador “Logísticamente lo tenemos más complicado desde Fregenal porque la autovía más cercana está a una hora. Además, desde aquí es más difícil acceder al ecosistema de emprendedores e inversores. A cambio, el costo de alquilar el barco es mucho más bajo, conoces a todos y tienes el valor agregado de contribuir al futuro de las personas”.