Hydro Mediterránea: huerta acuapónica
Hidromediterránea (Salomó, Cataluña) desarrolla un huerto acuapónico de hortalizas de alta calidad que aprovecha los residuos generados en la piscifactoría para iniciar un proceso de producción de hortalizas autosostenible y ecológico. Asimismo, toda la energía que utilizan en Hydro Mediterránea procede de energías renovables que ellos mismos generan además de contar con instalaciones de bajo consumo eléctrico.
El proyecto surge con el objetivo de “producir un jardín más que sustentable, más que saludable, a gran escala, apto para todos, y al mismo tiempo, para cuidar a nuestra madre Tierra, para una vida más sustentable y saludable”. futuro, para nuestras futuras generaciones”, dicen.
La empresa comercializa grandes cantidades de hortalizas vivas y lechugas con el objetivo de alargar las propiedades nutricionales y la vida de las hortalizas a más de una semana.

Trasdeza Natur: deshidratación solar de frutas y verduras
Trasdeza Natur (Cortegada Silleda, Galicia) es una huerta ecológica que recupera especies autóctonas de hortalizas y frutas y las transforma en productos deshidratados de forma sostenible con energía solar. Las aguas residuales se tratan en un estanque (filtro verde) y se reutilizan para riego. Sus productos están envasados con materiales reciclables y compostables. María José Tallon García es la responsable de este proyecto pionero en la técnica de deshidratación solar de frutas y verduras de su huerta. Es una nueva forma de conservación que aporta una mayor durabilidad con la garantía de disponer de frutas o verduras con todas sus propiedades nutricionales y organolépticas y que se adaptan a los nuevos tiempos y retos culinarios. Esta iniciativa gallega ya ha recibido numerosos premios como el premio recibido por Tallón García del programa TalentA 2021 para el emprendimiento rural organizado por Corteva Agrisciencie y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de España (Fademur).
Museos vivos: valor y dinamismo en la cultura local
Museos Vivos (Valladolid, Castilla León) es un proyecto tecnológico que tiene como objetivo desarrollar la automatización de todas las etapas de la visita a 14 centros culturales, varios de ellos ubicados en localidades de menos de 100 habitantes. Apoyándose en el uso de nuevas tecnologías inteligentes (Smart), el objetivo es añadir valor y dinamismo a la cultura local a través de la apertura de centros museísticos rurales cerrados por falta de fondos.
GO Camidecol, monitoreo de colmenas
GO Camidecol (Noreña, Asturias) es un proyecto de seguimiento de colmenas mediante el uso de tecnología visual y sensorial para captar las características físicas del entorno. Esto determina la calidad y los tipos de miel en la región más rápido, utilizando sensores avanzados. Su desafío es conectar todos los dispositivos entre sí y con servidores capaces de compartir datos en línea, a cientos de kilómetros de distancia.

josenea, economía circular y producción de compost BIO
JOSENI es una empresa navarra de economía circular, dedicada al cultivo de biomasa. Para ello, recoge biorresiduos de sus vecinos y los transforma en compost para la fertilización de sus propios cultivos, regenerando el suelo y el clima. El proyecto también contribuye a la creación de empleos sociales verdes.
La empresa, fundada por Jesús Cía, Ya ha recibido numerosos premios. Entre otros, el 22 de diciembre, cuando Josenea recibió, junto con la Universidad Pública de Navarra, el Premio de Buenas Prácticas para el Desarrollo Local Sostenible. Josenea, ubicada en Bordablanca, una finca lumbier de más de 13 hectáreas, es también un centro de inclusión y aspira a convertirse en el Parque de la economía circular de Navarra.
Comunidad de Madrid Km, financiación de la agricultura social
Financiamiento GO Match Región de Madrid Km. (Madrid) consiste en un proyecto piloto de innovación financiera para acortar canales comerciales de producción agroecológica local que ayude a planificar la producción mediante una preventa al consumidor y su posterior fidelización. El objetivo es acercar al productor y al consumidor sin intermediarios y, además, dar a conocer el producto local a la población local.
Matchfunding es la financiación colectiva de proyectos que, además de recibir aportaciones ciudadanas a través de campañas de crowdfunding, reciben un apoyo económico extra por parte de una organización. Actualmente, tienen abierta una convocatoria, impulsada por el Grupo Operativo Madrid KmRegión y la Fundación Triodos, que está dirigida a proyectos innovadores de comercialización alimentaria de canal corto desde la agricultura familiar y social de la Comunidad de Madrid.

Escuela de Pastores Andaluces, escuela pastoral
Escuela de Pastores Andaluces (Granada, Andalucía) La Escuela de Pastores de Andalucía es un proyecto formativo que incluye la enseñanza de los saberes tradicionales y rurales, así como los aspectos ambientales relacionados con la ganadería. El principal objetivo es apoyar el relevo generacional en el medio rural. Con 9 ediciones ya celebradas, este proyecto tiene una tasa de incorporación a la actividad ganadera de entre el 60 y el 90% de los alumnos. La Escuela de Pastores de Andalucía está dirigida a personas que quieran afrontar un proyecto de futuro vinculado a la producción ganadera pastoril y opten por una formación especializada y práctica.
GO RETA, viveros agrícolas
IR RETA : Red de Viveros de Granjas (Solsona, Cataluña). Los viveros agrícolas son programas que facilitan el relevo generacional en la agricultura poniendo a disposición las denominadas zonas de ensayo agrícola. El grupo operativo RETA (Red de Espacios Ensayo Agroforestales) impulsa estos espacios que ayudan a superar la falta de relevo generacional, fomentan el empleo, la conservación del paisaje y modelos de producción agrícola sostenible.
Todos los proyectos revisados fueron seleccionados por la Red Rural Nacional para competir en los European Rural Inspiration Awards 2021 (Premios Europeos a la Inspiración Rural) que fallaron el pasado mes de marzo. Solo Josenea, denominado Proyecto piloto de bioeconomía circular a escala local con dimensión social y formativa (Bordablanca, Navarra) obtuvo un premio en la categoría de futuro resiliente con el que se distinguieron aquellas propuestas que demuestran su contribución al fortalecimiento de la resiliencia de la Europa rural.