5 ejemplos de empresas que triunfan en el sector de la agrotecnología

OSIGris: el cuaderno agro más fácil de llevar

OSIGris es una startup de origen gallego fundada por cuatro ingenieros, entre ellos jose senande, su director general. Es quien explica las principales funcionalidades que ofrece OSIGris dentro de la agrotecnología.

La primera es una aplicación móvil gratuita dirigida a la agricultura y ganadería para llevar el control de la libreta de campo de forma ordenada y digital, además de brindar información meteorológica en tiempo real. La aplicación también incluye un sistema de alerta que permite a los agricultores y ganaderos comunicar de forma anónima la presencia de cualquier plaga o enfermedad en su finca y trasladar esa alarma a los compañeros que trabajan a su alrededor para que tomen las precauciones y medidas preventivas necesarias. El deseo de la compañía es mantener esta herramienta dirigida al sector primario de forma gratuita, aunque, con el tiempo, desarrollarán funcionalidades más sofisticadas que requerirán un pago mínimo por parte de los usuarios para beneficiarse de ellas.

Una segunda línea de negocio ya en funcionamiento está dirigida a ingenieros agrónomos profesionales que se encargan de supervisar la gestión de las distintas fincas. Para ellos han desarrollado una plataforma que les permite controlar de forma remota todas las fincas a su cargo sin necesidad de desplazamientos ni llamadas telefónicas. Esto es lo que OSIGris llama el Slack de la agricultura. La idea que tienen para comercializar esta herramienta que funciona mediante un sistema de licencias es apuntar a cooperativas y grandes empresas de fertilizantes, fitosanitarios o similares que, en definitiva, son las más interesadas en el conocimiento de los datos para ser ellas quienes lo ofrezcan. a los ingenieros agrónomos y su gestión laboral.

Soluciones Nax: imágenes satelitales para monitorear cultivos

Basado en el uso de imágenes satelitales e Inteligencia Artificial (IA), Nax Solutions https://www.naxsolutions.com/ es una empresa que monitorea cultivos satelitales. A través de las imágenes, los responsables de las fincas pueden ver la evolución del cultivo y tomar decisiones en tiempo real para corregir posibles desviaciones. “La idea es que el agricultor, antes de ir al campo a buscar posibles problemas, ya sepa de antemano qué tiene, dónde está y cómo solucionarlo. En definitiva, hemos desarrollado una plataforma que, en cuestión de segundos, puede decirle al agricultor dónde aplicar más agua, añadir más fertilizante, dónde hay anomalías… Al final se trata de reducir costes y aumentar la productividad Aaron de Bernardis, co-fundador de la empresa con su hermano Caleb Gustavo (CEO) y su cuñada, Beatriz Sanchís (COO).

Problemas de agua, problemas de biomasa, necesidad de fertilizantes, herbicidas… son solo algunos ejemplos de las anomalías que Nax Solutions puede anticipar además de ofrecer recomendaciones para iniciar o retrasar la cosecha o para reorganizar el campo.

BrioAgro: inteligencia móvil para el cultivo

BrioAgro es una plataforma de riego inteligente ganadora del InnoWise Challenge Lab en España con la que se buscaban soluciones para acabar con la escasez de agua en el sur de Europa. Proporcionan una herramienta que utiliza tecnología de bajo costo basada en información obtenida de sensores que calibran la humedad del suelo y permiten el riego automático cuando el cultivo lo necesita. Además, esta plataforma brinda a los agricultores alertas sobre las condiciones que pueden amenazar los cultivos, para que puedan tomar las medidas pertinentes de manera conveniente a través de la aplicación móvil.

Asimismo, Brioagro analiza inteligentemente los datos agregados, estratificando las recomendaciones según cada tipo de cultivo a través de un proceso estandarizado, permitiendo anticipar la reacción de la toma de decisiones sobre riego y fertilización. Como resultado, Brioagro evita el riesgo de pérdidas de producción, aumentando el rendimiento y la calidad de la finca y mejorando el control ambiental.

Con su solución de monitorización 24 horas, aseguran una agricultura sostenible sostenible así como la optimización de la agricultura extensiva a un menor coste. También están destinados a viveros y jardines. Gracias al uso de la plataforma, los profesionales de la agricultura consiguen reducir entre un 20 y un 50% el gasto de consumo de agua en la explotación con el consiguiente ahorro energético y una mayor eficiencia de los fertilizantes. Otra ventaja es el modelo de negocio que funciona con un modelo de suscripción o pago por uso sin compromiso de permanencia para que el agricultor pague por el uso.

La compañía, que nació en 2015 como una empresa de tecnología de la mano de José Luis Bustos Jiménez, CEO, antonio santos rodriguez y Fran González Guillén, se posiciona actualmente como una empresa de servicios agroalimentarios. A día de hoy, cuenta con un equipo de 7 personas y más de 80 clientes que corresponden a grandes productores agroalimentarios.

Innovarum: consultora de innovación

maya hernando calvo mi Irene Paredes son los miembros fundadores de Innovarum . Se conocen desde que estudiaron ingeniería agrónoma en la Universidad Politécnica de Madrid.

Vieron la oportunidad de negocio en el programa Horizonte 2020 recientemente aprobado. Se puso especial énfasis en los proyectos de investigación y desarrollo en el sector agrotecnológico. Sin embargo, en el caso de España, muchas ayudas quedaron sin solicitar debido a la barrera del idioma, en primer lugar, y en segundo lugar a la complejidad burocrática del procedimiento que muchas pequeñas empresas no entendían. “Había fondos, pero les llegaban pocas iniciativas españolas”, dicen. Así fue como Maya e Irene decidieron poner en marcha en 2013 una consultoría cuyo principal motivo era en un principio informar a las empresas de las ayudas aprobadas tanto dentro del programa marco Horizonte 2020 como en otras instituciones y otros países de la zona euro y formular solicitudes del consultor.

Ahora, sin embargo, se parecen más a una consultoría de innovación que ofrece servicios a medida para entidades del sector agroalimentario y de la bioeconomía. En esta línea, ayudan a las organizaciones del sector a llevar a cabo sus proyectos innovadores en un servicio integral que comienza ayudando a las entidades a definir su idea innovadora hasta la planificación y puesta en marcha del proyecto, pasando por el desarrollo técnico, estudios de mercado y viabilidad. .

Laval, Canadá – 23 de septiembre de 2015: Drone volando al atardecer sobre un campo de cebollas. El dron es un Yuneec Typhoon Q500+ equipado con una cámara 4k.

Fuvex: drones que sobrevuelan el campo

Fuvex es una empresa con sede en Tudela (Navarra), fundada por Carlos Matilla y Carlos Castellano. Se dedican al diseño, fabricación y comercialización de drones. Su objetivo es ayudar a instituciones y empresas con aeronaves que les permitan resolver sus necesidades de monitoreo o transporte volando largas distancias de manera segura, fácil y legal.

En el campo de la agrotecnología, los drones tienen la capacidad de ahorrar un 30% en las fincas mediante el uso de sensores que recopilan información de las plantas. Sin embargo, los drones siguen teniendo problemas para sus usuarios (coste, alcance, fiabilidad, facilidad de uso). FuVeX Agro ha desarrollado un avión híbrido avión/helicóptero que soluciona estos cuatro problemas ahorrando un 50% sobre el coste medio en comparación con cualquier otra solución del mercado.

Fuera del ámbito, Fuvex también fue reconocida en 2018 como la mejor empresa emergente de Europa en la categoría espacial en los StartUp Europe Awards (SEUA), una iniciativa de la Comisión Europea y la Fundación Finnova en colaboración con Startup Europe.

Nacida en Tudela vinculada a la UPNA y de la mano de la aceleradora Orizont de Sodena (Sociedad de Fomento de Navarra), FuVeX se ha convertido en un hueco internacional en el campo de la ingeniería de aeronaves no tripuladas en su objetivo de sustituir los helicópteros tripulados por drones de largo alcance. La empresa FuVeX está formada por varios tecnólogos vinculados a la Universidad Pública de Navarra, entre los que se encuentran José Javier Astráin, Jesús Villadangos, Carlos Castellano Alberto Estella, Gonzalo Iranzu, Pablo Medrano, Ion Goizueta y Mael Taleb. Trabajan con el director general de la firma, ingeniero aeronáutico y máster en dirección de empresas (MBA). Carlos Matilla.

Deja un comentario