los 20 opciones para exportar productos y servicios
1.-Alimentación
TU DESTINO: Europa, China
Hasta el pasado mes de mayo, las exportaciones agroalimentarias españolas habían subido un 9,1%, respecto al mismo periodo de 2020, hasta los 23.889,6 millones de euros, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Su último informe mensual de comercio exterior recoge que las ventas de alimentación, bebidas y tabaco supusieron el 19,1% de todas las exportaciones españolas.
El saldo de la balanza comercial agroalimentaria registró un superávit de 9.067,8 millones de euros en ese periodo, un incremento del 20,1% anual.
Las exportaciones incluyen un aumento del 23,2% en las ventas de aceites y grasas, hasta los 2.100 millones de euros, en particular a Italia y, en menor medida, a Portugal, Holanda y China.
Le siguieron aumentos en las ventas de bebidas del 18,1% (1.755,3 millones) y de productos cárnicos del 15,2% (4.420,1 millones), estos últimos principalmente en China y a gran distancia, Filipinas, Corea del Sur y Dinamarca. Las frutas, hortalizas y legumbres han vuelto a ser el segmento más exportado en agroalimentación, por valor de 9.629,7 millones de euros, un 0,8% más que entre enero y mayo de 2020.
No olvidemos que España también es líder en la exportación de aceite de oliva a nivel mundial y la mayor parte de su producción se realiza en Andalucía. Hay más de 500 empresas en la región que exportan aceite de oliva y representan la mitad de la superficie total dedicada a su producción en la Unión Europea. Hasta mayo de 2018, la industria exportadora de este producto supuso unos ingresos de 2.000 millones de euros.

2. Equipo médico
TU DESTINO: Europa, Norte de África, Latinoamérica e India
Lo cierto es que España importa mucho más material médico del que exporta, aunque la tendencia es al alza. Las exportaciones del sector Tecnologías Sanitarias (TS) entre los años 2000 y 2020 han crecido un 400%.
En cuanto a los principales países a los que apuntan las empresas de TS, la tendencia natural es comenzar en Europa después de consolidarse en el mercado nacional. Le siguen los mercados del norte de África y América Latina. Los mercados de Oriente Medio y Asia también son cada vez más frecuentes. Finalmente, según el empleador, fenínhay una mayor presencia de nuestras empresas en EE.UU.
Por otro lado, un informe publicado por ICEX recuerda que India es un país altamente dependiente de las importaciones en el sector del equipamiento médico. Como resultado, la balanza comercial es negativa y la tasa de cobertura ronda el 50%. Así, las importaciones totales alcanzaron los 3.482 millones de dólares en 2019, con un crecimiento anual compuesto del 4,18% desde 2015.
3. Textil y calzado
TU DESTINO: Europa y USA
Aunque las cifras de las exportaciones españolas de textil y calzado llevan un tiempo reduciéndose, nuestros productos siguen siendo muy valorados en otros mercados.
Las ventas nacionales a nivel internacional en 2020 fueron de 3.651 millones de euros, frente a los 4.375 del año anterior. Por segmentos, la venta de fibras fue la que registró una caída más acusada, del 33,2%, hasta los 236 millones de euros. Le siguió el tejido, con una caída del 21,9%,
El principal importador de textiles españoles en 2020 fue Francia, seguido de Italia, Portugal y Alemania. Fuera del territorio europeo, Marruecos es el país que lidera las adquisiciones españolas, seguido de Estados Unidos. Chile, que tiempo atrás se postulaba como nuestro principal cliente, pierde su posición privilegiada en el ranking.
En cuanto a los productos más exportados en 2019, la lista la encabeza la ‘confección de otras prendas de abrigo’, seguida de la fabricación de calzado y la confección de ropa interior.

4.-Químicos
TU DESTINO: Europa, Asia, USA y África
España vende principalmente al exterior productos fabricados con productos químicos. Con el 24,7% de las ventas totales son plásticos y medicamentos, convirtiéndose en los productos más exportados en España.
Según las previsiones del presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) https://www.feique.org/, Carles Navarro, las perspectivas del sector son halagüeñas destacando la sólida recuperación que está experimentando el sector en 2021 que se traducirá, a final de año, en un previsible crecimiento del 7,1% para la facturación, alcanzando un resultado récord de 69.100 millones de euros y del 10,2% para las exportaciones, hasta los 40.300 millones de euros.
En cuanto a las exportaciones, el mercado con mejor comportamiento será el comunitario, que superará los niveles anteriores a la crisis, en menor medida el asiático y el muy estable americano. Los mayores crecimientos se producirán en química, fundamentalmente en el subsector de química básica.
En cuanto al continente africano, los productos a exportar desde España se centran en bienes fabricados con productos químicos como productos de limpieza o plásticos.
En segundo lugar, con un 20%, se encuentran los bienes de equipo, incluyendo maquinaria industrial, material de transporte o material eléctrico.
5. Pavimentos y revestimientos cerámicos: la baldosa
TU DESTINO: Francia, USA, Arabia Saudita, República Dominicana y Emiratos
El azulejo lleva años batiendo récords de exportación. En enero de 2021 la exportación de este producto ya superó los 241 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,7% respecto al mismo mes del año anterior, según los últimos datos de ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos).
Por países, según la misma asociación, hay un crecimiento generalizado en todos los mercados, incluidos los dos principales destinos: Francia (+6% interanual) y Estados Unidos. (+25,3%). Sin embargo, los crecimientos más espectaculares se registraron en Arabia Saudí (+381,5%), República Dominicana (+57,4%) y Emiratos Árabes Unidos (+56,3%).

6.-La industria del automóvil
TU DESTINO: Francia, Alemania e Italia
Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), entre enero y junio de 2021, el 49,4% de los coches exportados desde España se dirigieron a alguno de estos países: Francia (18,9%), Alemania (17,1%) y Italia (13,4%). Aún así, la cuota exportada a Francia y Alemania cayó mientras que la italiana subió un 1,8%.
En conjunto, el valor de las exportaciones de vehículos fabricados en España aumentó un 34,2% en el primer semestre del presente año, generando 18.273 millones de euros, lo que equivale a un aumento del 34,2% respecto a 2020 pero, respecto a 2019, a un descenso del 3,7%. . Parte de la justificación es que el crecimiento ha estado muy condicionado por la pandemia y el tiempo de confinamiento.
7. Cosmética y Belleza
TU DESTINO: China, Europa
La cosmética es uno de los segmentos más activos en España, no solo en cuanto al consumo interno sino también a las ventas al exterior. Según la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, Stanpa, España es líder internacional. Es el top 10 exportador mundial de productos de belleza y 2º de perfumes. Las exportaciones del sector alcanzaron los 4.723 millones de euros en 2019, lo que las sitúa por encima de sectores tan emblemáticos como el vino, el calzado y el aceite de oliva.
Entre los países que más se interesan por nuestros productos, destaca como uno de los más importantes China donde las exportaciones, ya en 2018, habían aumentado un 52,4% respecto al año anterior. Sin embargo, los consumidores tradicionales de nuestros productos de belleza deben encontrarse en los vecinos de Europa.
La principal categoría de producto exportado sigue siendo la perfumería, que representa el 34% del total exportado. Además, España refuerza su posición como exportador de esencias y aromas.
8.-Refinación de petróleo
TU DESTINO: Europa, África, América
España importa crudo y de sus refinerías produce aceite refinado que luego exporta. En la década de 1980, España comenzó a exportar más de 10 millones de toneladas de aceite refinado al año. La capacidad de las refinerías españolas le permite producir y albergar 1.000 barriles diarios. Algunos de los productos incluyen derivados del petróleo refinado como fuel oil, diesel, lubricantes, queroseno y asfalto, entre otros.
Después de Europa, los carburantes refinados españoles son desde hace mucho tiempo los principales destinos en África (17%), América (15%) y Asia (4%). Aunque el principal destino de exportaciones de gasolina del país sigue siendo América. Estados Unidos fue el destino del 42% de las exportaciones totales de gasolina y el 11% se exportó a otros países del continente.

9.-Armamento
TU DESTINO: Europa, Arabia Saudita, Kazajistán y Emiratos Árabes Unidos
Según el diario la vanguardia En un artículo del pasado mes de enero, España ya es el séptimo exportador de armas del mundo, siendo Madrid la ciudad española que concentra el 65,7% de las sedes de las empresas de defensa en España. Según La Vanguardia, Arabia Saudí es uno de los principales compradores de armamento fabricado en España.
Sin embargo, otra publicación, ésta El paísaseguró que las exportaciones españolas de armamento cayeron un 10,4% el año pasado respecto al año anterior, según el informe sobre exportaciones de material de defensa y de doble uso.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por su parte, en un resumen correspondiente al primer semestre de 2020 establece que el valor de las exportaciones realizadas en el primer semestre de 2020 fue de 1.189,7 millones de euros, un descenso del 50,1% respecto al valor del primer semestre de 2019 (2.413,0 millones).
En cuanto al desglose por países de los productos exportados, el ministerio informa que las exportaciones a países de la UE supusieron el 65,4% del total (778,6 millones de euros). Los países de la OTAN serían los siguientes principales receptores. Entre las exportaciones restantes (338,8 millones de euros, el 28,5%), destacaron Arabia Saudí, Kazajstán, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Omán», reconocen.
10. Productos infantiles y puericultura
TU DESTINO: Europa y Corea
La moda infantil tiene sus propias peculiaridades. Además de requerir mayor tamaño, está sujeto a estrictos controles de seguridad. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, las tarifas no distinguen entre ropa para niños y ropa para adultos.
Italia, Portugal, Reino Unido y Grecia lideran el ranking de destinos exteriores para nuestra moda, calzado y puericultura. Así, la UE sigue representando el 66% de las exportaciones, aunque la tendencia es claramente a la baja.
Por el contrario, países como Corea del Sur son cada vez más receptivos a nuestras marcas, como es el caso de Cataluña. Bobo eligeuna marca de moda infantil que está causando revuelo en Corea.

11.-Medicamentos envasados
TU DESTINO: Europa
España cuenta con grandes empresas farmacéuticas que exportan fármacos y medicamentos. Es uno de los países que más artículos de este tipo exporta a nivel mundial. En 2018 vendió cerca de $ 9 mil millones en estos bienes. Las exportaciones españolas de medicamentos batieron su récord histórico en 2019 al superar por primera vez los 12.100 millones de euros, gracias a un crecimiento del 13,2% respecto a 2018. Y la tendencia se mantuvo al alza para 2020.
En cuanto a la distribución geográfica del comercio exterior de productos farmacéuticos, la Unión Europea (UE) es el mayor socio comercial de España: el 50,3% de las compras de este tipo de productos proceden de este mercado. Dentro de los países de la Unión Europea, Alemania es desde hace años el principal destino de nuestra producción farmacéutica (12,4% del total exportado) seguida de Francia (6,8%), Italia (5,3%) y Holanda (4,2%). La demanda en el Reino Unido también está aumentando.
12.- Servicios educativos
TU DESTINO: Estados Unidos
La enseñanza y formación universitaria en español para estudiantes no comunitarios es una oportunidad que en los últimos años se ha abierto a las universidades, empresas e instituciones educativas públicas y privadas españolas. Una tendencia e interés especialmente creciente en los Estados Unidos. En Estados Unidos, con 57,5 millones de hispanos (2017), el español no solo es la segunda lengua más estudiada sino, señala ICEX, un activo cada vez más relevante en el entorno profesional, sobre todo si tenemos en cuenta los intereses comerciales de la país de América Latina”. Por tanto, la enseñanza del español aún tiene mucho camino por recorrer, ya que “hablar español se ha convertido también en un idioma de negocios. Eso hace que Estados Unidos vea la necesidad de hablar en el mundo profesional de cara a ese mercado latinoamericano, que no debemos olvidar es uno de los primeros socios comerciales del país”, según Inmaculada Gutiérrez, asesora principal del Consejo Económico. y Oficina Comercial de Miami.
13. Invernaderos
TU DESTINO: Ecuador, Chile y Emiratos
Estos dos países andinos son destacados exportadores de productos agrícolas sudamericanos que demandan, en general, tecnología agrícola y, en particular, invernaderos, dada la baja producción local. La oportunidad de negocio es exportar los invernaderos o sus partes (revestimientos, aires acondicionados, etc.). En ambos casos, la principal competencia proviene de China. Pero España, con un gran número de empresas fabricantes de invernaderos y una superficie total de 71.783 hectáreas dedicadas a cultivos de invernadero (2020), es un gran exportador.
Por otro lado, y según Hortoinfo https://www.hortoinfo.es/index.php/2218-emir-inv-220116, la producción de hortalizas en Emiratos Árabes Unidos ofrece una interesante oportunidad de negocio para la industria de la invernadero español, según un informe elaborado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Dubái.
14.- Materiales de seguridad privada
TU DESTINO: Uruguay
El aumento de los robos y robos en los últimos años ha provocado una demanda de dispositivos de seguridad privada. Para ICEX, “el subsector del control de acceso mecánico es donde los productos españoles tienen un mayor potencial, debido a la menor necesidad de innovaciones tecnológicas muy avanzadas y la posibilidad de ofrecer precios competitivos”.
Los productos potenciales para la exportación incluyen cerraduras, hardware, dispositivos electrónicos de control de acceso y detección de incendios; puertas blindadas, alarmas.

15.-Muebles
TU DESTINO: Europa y Estados Unidos
La Asociación Nacional de Fabricantes y Exportadores de Muebles de España (Anieme) presentó hace unos meses el informe sobre los resultados del comercio exterior del sector del mueble español para el periodo enero-marzo de 2021. A nivel nacional, la exportación de muebles muestra un clara recuperación, con un incremento del 16,8% en el primer trimestre del año, superando los 596 millones de euros.
Cataluña es la Comunidad Autónoma que lidera el ranking de exportaciones con una cuota, a escala nacional, del 27,7% del total exportado.
Cuatro países europeos, Francia, Portugal, Alemania e Italia, concentran el 59,4% de las exportaciones españolas de mueble, más de la mitad del total exportado, y se sitúan a la cabeza de los principales destinos del mueble español durante el primer trimestre de 2021. Estos cuatro primeros A los destinos se une Estados Unidos, que es el quinto destino de las exportaciones españolas de mueble con un porcentaje del 5,8% sobre el total exportado y un importante crecimiento del 23,8% en el primer trimestre del año.
16.- Maquinaria de construcción, infraestructuras, obra pública
TU DESTINO: Europa y Estados Unidos
Si hay un sector en el que España tiene capacidad exportadora es el de la construcción. Encontramos oportunidades interesantes fuera de nuestras fronteras. El sector español de Fabricantes de Productos de Construcción exportó, durante el año 2020, exportó materiales por valor de 22.924 millones de euros, un 8,33% menos que en 2019 y un 8,23% menos que en 2018. Estas cifras suponen el 8,8% de las exportaciones españolas. No obstante, España se mantiene en el quinto lugar como primer país exportador en los últimos cinco años, por detrás de Alemania, Italia, Francia y Polonia y séptimo en términos absolutos en cuanto a exportaciones.
Por destino económico, los países de la Unión Europea destino de nuestros materiales son: Francia (17,74%), Alemania (9,47%) y Portugal (8,43%). Fuera del entorno comunitario destacan Reino Unido (6,42%), Reino Unido (5,21%) y Marruecos (3,12%).
17.- Energías renovables
TU DESTINO: Argentina, Vietnam, Turquía, Marruecos
España es el tercer mayor exportador de energía eólica, por detrás de Dinamarca y Alemania. Gracias a una industria con 207 centros de fabricación repartidos en 16 de las 17 comunidades autónomas (datos de 2019) y una completa cadena de valor, España es uno de los países líderes mundiales en exportación de tecnología eólica. Sin embargo, hay que aclarar que España sigue comprando mucho más energía de la que produce.
Ante las dificultades para atender los picos de demanda eléctrica, la dependencia de los combustibles fósiles y la falta de inversión en la red de distribución, el gobierno argentino se sumó a los de la región para diversificar su canasta eléctrica con energías renovables. La energía eólica y solar son tu principal apuesta. La creciente demanda de electricidad también está empujando a Vietnam. Aunque el mercado de la energía está en manos del Estado, para ICEX, “la tendencia de futuro será la liberalización del sector”. Un caso similar (el ritmo creciente de urbanización y demanda eléctrica) es el de Turquía, que tiene incentivos a las energías renovables a través del programa YEK, y el de Marruecos, inmerso en un ambicioso plan para que en 2020 su mix energético incluya el 42% de energía producida por renovables (14% solar, 14% eólica y 14% hidráulica).
18.- Maquinaria y repuestos
TU DESTINO: Cuba
En 2019, las exportaciones de España al país caribeño ascendieron a 908 millones de euros. España siempre ha jugado un papel clave para la isla. En 2019 fuimos el tercer proveedor del país caribeño, solo por detrás de Venezuela y China y bastante lejos de otros estados como Rusia, México, Italia o Argentina
En cuanto a los sectores, todo está a cargo, pero tienen especial relevancia productos como máquinas y recambios, material eléctrico, suministros para la agricultura, materiales de construcción o productos relacionados con la hostelería.
La creciente demanda de envases y, en consecuencia, la importante renovación de equipos son argumentos que justifican poner el foco exportador de Cuba en este sector. Además, los repuestos de maquinaria son el principal rubro que importa Cuba.
19.-Alimentos orgánicos
TU DESTINO: Estados Unidos, Europa, China
España lidera la producción ecológica europea y es el quinto país del mundo en producción de frutas y hortalizas ecológicas, según el Informe Sectorial de la economía española 2019 elaborado por la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). (2019)
El informe destaca que la superficie dedicada a la agricultura ecológica creció un 3,1% en 2018 respecto al año anterior, ocupando 2,1 millones de hectáreas, lo que representa el 9% de la superficie agrícola útil del país. Estos datos forman parte de un buen momento para los productos ‘bio’, que en 2018 experimentaron un crecimiento del 19% en valor, con presencia en seis de cada diez hogares y con un 71% de consumidores que repiten la compra de estos, según datos de Kantar Worldpanel. Por comunidades, Andalucía lidera el ranking de comunidades productoras ecológicas, con el 46,7% del total de la superficie ecológica, seguida de Castilla-La Mancha con el 17,8% del total y Cataluña con el 9,6%.
El principal mercado mundial en cuanto a consumo es Estados Unidos, que consume productos ecológicos por valor de 21.038 millones de euros. Le siguen Alemania, Francia, Canadá, Reino Unido, Italia y Suiza. Sin embargo, China es también el principal mercado consumidor mundial de productos orgánicos. Desde 2016 es el tercer país con mayor superficie certificada de producción ecológica y debería ser objetivo de la exportación española de alimentos y bebidas ecológicas. El sistema de certificación ecológica en China tiene diferencias sustanciales con respecto al europeo que es fundamental conocer para poder obtener este reconocimiento en el mercado.
20.-Productos y servicios turísticos
TU DESTINO: Marruecos
Para el año 2021, Marruecos se ha fijado el objetivo de salvar el sector turístico tras el récord alcanzado en 2019, con 13 millones de turistas extranjeros visitando Marruecos, el sector está viviendo un año sin precedentes siendo uno de los principales motores de la economía del país . De ahí la oportunidad para los empresarios del sector turístico nacional de ayudar al país vecino a reinventar el sector.