Los sectores que no se han visto afectados por la crisis tienen, según los expertos, un denominador común: han sido capaces de implantar un nuevo modelo productivo y laboral que se caracteriza por desarrollarse en un marco de máxima flexibilidad y temporalidad. El trabajo es por proyecto, con el objetivo puesto en los resultados, y con las tecnologías dominando tanto los tiempos como la naturaleza misma de las iniciativas empresariales.
Los espacios físicos tienden a desaparecer porque las nuevas tecnologías lo permiten. Surgieron nuevos modelos de negocio dominados por conceptos como compartir, colaborar…. Sharing, crowd, fintech acabaron con el status quo de sectores tan tradicionales como la banca, la energía, la automoción o el turismo. Patrocinado por Internet y la atonía del consumo nacional, también se produjo un auge del emprendimiento y las startups con una clara vocación internacional.
Analizamos 18 sectores que se han visto favorecidos por la crisis. ¡Sigue leyendo!
1) Salud
La salud ha sido una preocupación a lo largo de la crisis, especialmente la salud mental. Tanto es así que, según el INE, en 2015 el 59% de los trabajadores padecía algún tipo de estrés laboral. Y la demanda de atención psicológica creció un 25%. Dos hechos que favorecieron al campo de la psicología, la psiquiatría, la psicoterapia e incluso la fisioterapia. Estrechamente relacionado con esto está el éxito de la consciencia.
Un tercer subsector favorecido sería el aptitud física y todo lo relacionado: desde material deportivo hasta gimnasios y otros prácticas al aire libre gratis, como correr, patinar, escalar, caminar, andar en bicicleta. Los gimnasios low cost Llegaron a nuestro país entre 2008 y 2009 y en 2015 ya eran 200 centros (fuente: El sector del fitness en España), tendencia que continúa. Todo ello sin olvidar la ampliación de la e-salud: apps y dispositivos especializados en el control de la salud.
2) legales
En la primera parte de la crisis, desempeñó un papel importante ley de insolvencia, dado el gran número de ERE presentados. Entre 2006 y 2014, el número de empresas concursadas creció un 617%, según EAE.
La segunda parte de la crisis vio surgir un nuevo fenómeno: el de Ley del consumidor, como lo llaman desde Arriaga Asociados. Así vimos la expansión de muchos despachos de abogados especializados en derecho hipotecario, preferencial, productos bancarios… Y junto a ellos quedaron algunos clásicos, como Legal, especializados en abordar servicios legales a precios ajustados.
3) Ocio
Como él señala pablo contrerasexperto en marketing, “durante la crisis se produjo un cambio del ocio de calle al ocio en casa, lo que impulsó todo lo relacionado con equipo de ocio en casa (sistemas de audio y video, buenos televisores)”. Aquí ha sido muy importante tener productos competitivos a precios razonables, de ahí el triunfo de las marcas asiáticas y de ahí también el triunfo de las Restauración en casade la que hablaremos más adelante.
Junto a estas dos tendencias, habría que hablar de una tercera que apunta el experto Fernández de Caleya: “El sector ha sabido adaptarse muy rápido a la nueva situación y multitud de cadenas de bajo costocon precios muy ajustados y con gran aceptación por parte de los consumidores, como La Sureña, Cien Montaditos o el Mercado Provenzal”.
4) Alquilar
El sector del alquiler experimentó un crecimiento del 20% en esos años, pero no solo cuantitativamente sino también cualitativamente, ampliando la oferta de alquiler, que ya no se ha limitado exclusivamente a la industria del automóvil sino también a Muebles de oficinaal equipo de computadora.
“Cada vez somos más un país europeo donde la idea del alquiler está cobrando fuerza. Al principio era una opción que se limitaba a las viviendas (por falta de trabajo y de financiación), pero luego llegó el boom del renting y realmente el alquiler se ha extendido a todo tipo de objetos”, recuerdan en la empresa de renting flexible. Reflejo .
5) Seguridad
En tiempos de inestabilidad, la seguridad es un plus, por eso en el sector asegurador crecieron aquellos modelos que apostaban por opciones low cost, como Verti, y, sobre todo, que supieron adaptarse a las nuevas tecnologías, como seguridad.
Una tercera línea de negocio que se vio impulsada por la crisis fue la comparadores, Tipo de rastreador. También relacionado con la seguridad y expansión del comercio electrónico, vimos el desarrollo de fórmulas para asegurar la seguridad y plataformas de pago de pago omnicanal. Aunque anunciado con insistencia durante los años de recesión, el pago móvil y la Tecnología NFC hacer desembolsos comenzó a ser una realidad en esos años finales de la crisis. Y finalmente, ligado al aumento de la morosidad y la inestabilidad económica, vimos otros dos fenómenos: la expansión de agencias de cobro y empresas especializadas en alquileres seguros.
6) Finanzas
En este sector vimos nacer y expandirse dos modelos de negocio que, como ha demostrado el tiempo, llegaron para quedarse. Primero, el crowdfunding. Ambos en forma de recaudación de fondos “En la expansión ha influido tanto la necesidad de financiación de las pymes que han visto cerrado el grifo de la banca, como la voluntad de democratizar la inversión de los pequeños ahorradores”, explicó. Pepe Borrell, fundador y director general de España de Cubo de multitudes .
El segundo modelo es el tecnología financiera: la filosofía es facilitar múltiples gestiones a través de las nuevas tecnologías. “La ventaja que ofrecen las fintech sobre la banca tradicional es que son muy horizontales y transparentes”, insistió Pepe Borrell.
7) Compartir
La crisis provocó «el debate entre propiedad y disfrute», dijo el experto pablo contreras, lo que llevó al concepto de aprovechamiento de propiedades y objetos que no son rentables, de ahí el desarrollo de nuevos modelos de negocio a través de la economía compartida.
lo vimos en transporte de personas y mercancias, como BlaBlaCar, Car2Go, Cabify o Uber; en hospedaje, como con Airbnb; en el ocio, como Trip4real; en las comidas, como Mealsurfing, o alquiler de coches privados, como Drivy. como explicó Jaime Suñol, El country manager de Drivy es España, “la crisis ha acelerado esta dinámica de consumo colaborativo, que ha venido para quedarse”. El tiempo lo ha demostrado.
8) Turismo
En España nos hemos beneficiado de la inestabilidad política y social que viven otros destinos turísticos como Egipto, Túnez o incluso Francia. Por ello, no es de extrañar que el sector turístico haya sido uno de los que más ha crecido en los últimos años.
De hecho, 2008 se considera el récord histórico de visitantes. En esta expansión también vivimos el nacimiento de nuevos modelos interesantes, como el triunfo de los buscadores (como Tripadvisor, Booking.com); las opciones de turismo compartido, que ya hemos visto en el apartado anterior; Operadores de Internet y la industria del turismo por experiencia.
9) comercio electrónico
El número de compradores por Internet ha aumentado un 50% desde que comenzó la crisis, del 12,7% en 2007 a casi el 35% en 2016.
El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento espectacular, convirtiéndose en una opción real de compra e impulsando una serie de sectores económicos relacionados: desde alojamiento hasta el publicidad digitalpasando por ella grandes datos o la servicios auxiliares. En estos nueve años hemos visto como la venta online ha llegado a prácticamente todos los sectores, incluidos los más complejos a priori del comercio online, como el sanitario o el de productos frescos.
10) Textil
Siendo uno de los más castigados al inicio de la crisis, el sector textil, sin embargo, supo dar marcha atrás, apostando, fundamentalmente, por las nuevas tecnologías. Una de las opciones estuvo representada por la cupones y compras colectivas: modelos como Cuponation, BuyVip, Privalia, Vente Privée o Groupon, entre otros, encontraron en la moda el plato fuerte de su expansión.
Junto con estos clubes de compras, los años de recesión vieron surgir nuevos modelos de clasificados y de segunda mano, que se han convertido en las bolas del gran negocio, como es el caso de Wallapop o ChicFy. Un tercer subsector que ha experimentado un desarrollo brutal es el accesorios a precios accesibles, como las gafas de sol, fenómeno impulsado principalmente por la marca Hawkers.
11) Comida
El sector agroalimentario ha experimentado un importante impulso, impulsado en gran parte por la demanda de productos ecológicos, ecológicos y artesanales, tendencia que hemos visto triunfar en determinados sectores, como el cervecero.
Pero estos años también han traído, como comentábamos en el apartado de ocio, una nueva forma de disfrutar de la restauración a través del móvil: el consumo inmediato de ocio a través de la web y, sobre todo, de apps, como JustEat, La Nevera Roja, El Tenedor. …
12) Telefonía móvil
A la alta penetración de los smartphones en España hay que añadir que “según el estudio International e-commerce 2016, de RetailMeNot, las compras realizadas a través del móvil ya representaron en 2015 el 15,6% del total de compras realizadas online. Lo que apuntaba a la tendencia del consumidor a utilizar cada vez más este medio y explicaba, a su vez, por qué el desarrollo de aplicaciones (apps) creció a un ritmo tan rápido «, explica Neus Soler, Catedrático de Ciencias Económicas y Empresariales de la UOC.
Pero junto con el desarrollo de aplicaciones, el auge móvil también benefició a los suyos. fabricación de terminales a precios asequibles, lo que favoreció la expansión experimentada por marcas chinas o españolas, como BQ.
También asistimos al boom de operadores de bajo costo. Simyo, Pepephone, Yoigo y otros empezaron tímidamente en los albores de la recesión hasta convertirse en una alternativa real.
13) Logística
La expansión generalizada del comercio electrónico ha impulsado la industria de la logística, lo que ha cambiado los hábitos de los grandes jugadores de la mensajería, que se han visto obligados a repensar muchos de sus servicios para adaptarse al mundo online. Junto con esta adaptación, también vimos una proliferación de pequeños mensajeros especializados, precisamente, en e-commerce: múltiples envíos pequeños en plazos muy cortos.
Por otro lado, el distribuidores gigantescomo Amazon y las grandes cadenas de tiendas, se convirtieron en los nuevos dueños de la distribución y cambiaron la forma de envío, apostando por la entrega inmediata.
14) Talleres
“La crisis tiende a desvalorizar las posesiones, tanto en menaje como en vehículos, provocando la expansión de la actividad de mantenimiento y reparaciónInsistió Contreras.
Según estudios de Audatex, en 2015 había 45.000 talleres mecánicos en España. Las tecnologías también llegaron a este sector en forma de nuevos modelos como plataformasescriba Habitissimo.
15) Lujo
“Ha sido uno de los sectores que más se ha expandido, con incrementos de entre el 20% y el 25%”, explicó entonces. La brecha entre los hogares más ricos y los más pobres ha crecido: en 2015, el 10% más rico disfrutó de un ingreso 15 veces mayor que el 10% más pobre.
Y esos ricos querían diferenciarse exclusividad Al comienzo de la crisis, triunfó la venta de oro y joyas.
16) Trabajo
“La alta tasa de desempleo y las nuevas tecnologías fueron de la mano para impulsar nuevos modelos de negocios que conectan la oferta y la demanda”, dijo. Iñaki Arrola, empresario e inversor. Nacidas en plena crisis, como en el caso de Jobandtalent, en 2009, o en los últimos tiempos, como CornerJob o Job Today, en 2015, este tipo de empresas han revolucionado el mercado laboral, especialmente a través de aplicaciones
Otro fenómeno fue el espacios de coworking, ahora conocidos como espacios flexibles. Emergiendo alrededor de 2012, se extendieron como un reguero de pólvora.
17) Compromiso social
“La crisis ha llevado a emprendedores e inversores a buscarlo impacto socialun fenómeno que entró en España en 2007”, explicó José MoncadaDirector de La Bolsa Social, una empresa de crowdfunding de capital que tiene como objetivo ayudar a las empresas sociales a encontrar financiación. “Según Global Social Investor, las inversiones en impacto social experimentan un crecimiento anual del 16%. La gente quiere invertir su dinero con valor».
Junto con el emprendimiento social, también vimos nacer plataformas de informes, apoyo a los más desfavorecidos, protección del medio ambiente y protección animal. Como anécdota, el número de mascotas Los hogares, por ejemplo, se duplicaron entre 2007 y 2014, de un millón a dos millones, según Mapama.
18) Energía y biotecnología
“En el sector de la servicios de distribucion de energialas pequeñas y medianas empresas encontraron nuevas oportunidades de negocio vinculadas a la reducción de costos en servicios y productos, la eficiencia energética y todos Consejode una forma más cercana, rápida, flexible y económica que las grandes empresas”, explica el experto Dalmau.
Otro ejemplo de un sector que se expandió en medio de la crisis económica es el biotecnología y biomedicinaa pesar de que, con los recortes en innovación, muchos proyectos se ralentizaron.
Características de los sectores que aprovecharon la crisis
Cambio de mentalidad:
El calentamiento global, las olas de refugiados y los ataques terroristas han desatado una ola de compromiso social global. En nuestro país vimos el drama del paro y los desahucios y el surgimiento de una nueva clase social, la de los trabajadores empobrecidos. Junto a estos valores, se plantearon otros muy interesantes, como la preocupación ecológica y la protección animal, que a nivel sectorial se reflejó en el boom de los animales domésticos, las energías renovables, la biotecnología…
Nuevos hábitos de consumo:
El aumento del desempleo y la inestabilidad económica provocaron un cambio en el consumo hacia boletos más pequeños y frecuentes, lo que favoreció a las tiendas y supermercados cercanos, en detrimento de las grandes tiendas suburbanas. Y las grandes ganadoras de la crisis fueron las marcas blancas, “su cuota de mercado se situó en el 34% en 2014, registrando un incremento de 12 puntos respecto a 2004”, recuerda el experto Ramón Fernández de Caleya Dalmau. Además, vimos mucho más ocio en casa y ocio libre y el triunfo del aquí y ahora, con el consumo 24 horas y multidispositivo.
Explosión de tecnologías:
Las TIC se han convertido en la columna vertebral de la nueva economía. Impulsaron nuevos modelos de negocio, facilitaron nuevos hábitos de consumo e impulsaron múltiples formas de comunicación, como Whatsapp o las redes sociales. Además, como ha señalado Jesús Palao, “el proceso de digitalización se ha producido en todas las empresas”. Todo lo relacionado con el big data, el análisis e interpretación de datos y la eficiencia es crucial. En España, a octubre de 2016, el 81,9% de los hogares disponía de conexión a Internet frente al 43,5% de 2007, según la Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los Hogares, del INE. Pero el fenómeno más extendido fue la tecnología móvil: el mundo de los smartphones despegó en junio de 2007 cuando salió a la venta el primer iPhone en Estados Unidos, justo en el prólogo de la crisis, y hoy la penetración de los Smartphones alcanza el 97% a nivel mundial.