Según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), las exportaciones españolas marcaron un nuevo máximo histórico el pasado mes de octubre, aumentando un 21% hasta ese mes. España se sitúa así en el puesto 16 del ranking mundial de economías exportadoras, pero ¿cuáles son los productos y servicios que más exportan?
A continuación se presentan 17 oportunidades muy específicas para exportar productos y servicios en este momento.
1. Productos químicos
España vende al exterior mercancías fabricadas con productos químicos. A la cabeza, con el 24,7% de las ventas totales, se encuentran plasticos y medicinasconvirtiéndose en los productos más exportados de España.
La industria química sigue siendo uno de los sectores más grandes y consolidados de España, representando el 5,5% del PIB y el 3,7% del empleo, sumando sus efectos indirectos e inducidos. La facturación asciende a 64.519 millones de euros de los que el 57% se facturaron en mercados exteriores – hasta 36.570 millones de generos. El sector químico sigue siendo el 2º exportador de la economía española y el primer industrial inversor en I+D+i, según el último informe de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique).
2.-Coches eléctricos
El sector de la automoción en España representa el 10% del PIB y el 18% del total de las exportaciones españolas. En 2019, el 82% de los vehículos fabricados en España se exportaron a más de 100 países. La pandemia supuso un respiro para la industria, pero supo aprovecharla para acelerar el camino hacia la electrificación. Una transición necesaria que contará con un importante apoyo de los fondos Next Generation EU.
Según ANFAC (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones), la producción de vehículos en España había caído un 6% hasta noviembre, respecto a 2020, que tampoco fue el mejor año. Las exportaciones en el mismo mes también cayeron fuertemente, un 26,8% en comparación con el mismo mes del año pasado. La falta de componentes sería, según la misma fuente, la principal causa de esta caída.
En cambio, las ventas de vehículos eléctricos, híbridos y de gas habían subido un 21,2% en el mismo mes de noviembre. El momento actual puede ser una oportunidad para empezar a comercializar estos vehículos fuera del mercado nacional.
3.-. Bienes de equipo
Con un crecimiento superior al 18%, bienes de capital como maquinaria industrial, equipo de transporte o equipo eléctrico han crecido un 7,2% interanual.

4.-Hidrógeno verde
España quiere posicionarse entre los principales productores y exportadores de hidrógeno verde y ser así una potencia en fuentes renovables, carrera en la que compite con otros mercados muy robustos como Alemania, China, Australia y Arabia Saudí. La ventaja de España a su favor es que ya parte de una posición de liderazgo en renovables a precios competitivos.
El hidrógeno es un combustible que puede reemplazar al gas natural y al petróleo acelerando los procesos de descarbonización. Sin embargo, a diferencia de los combustibles fósiles, no se puede extraer directamente de la naturaleza, lo que plantea una serie de desafíos para su recolección, transporte y almacenamiento.
También, Varias instituciones españolas lideran proyectos internacionales para diseñar nuevas tecnologías de producción de hidrógeno y adaptar las instalaciones y la infraestructura para un futuro más sostenible y satisfacer la creciente demanda mundial.
5.-Mobiliario
La Asociación Nacional de Fabricantes y Exportadores de Muebles de España (Anieme) presentó hace unos meses el informe sobre los resultados del comercio exterior del sector del mueble español para el periodo enero-marzo de 2021. A nivel nacional, la exportación de muebles muestra un clara recuperación, con un incremento del 16,8% en el primer trimestre del año, superando los 596 millones de euros.
Cataluña es la Comunidad Autónoma que lidera el ranking de exportaciones con una cuota, a escala nacional, del 27,7% del total exportado.
Cuatro países europeos, Francia, Portugal, Alemania e Italia, concentran el 59,4% de las exportaciones españolas de mueble, más de la mitad del total exportado, y se sitúan a la cabeza de los principales destinos del mueble español durante el primer trimestre de 2021.
6.-Sector de alimentos y bebidas
Representa un sector estratégico para la economía nacional, creciendo incluso en momentos tan delicados como los que se viven con el Covid. En cuanto a los productos que ganan más peso en el sector agroalimentario, destaca, en este momento, productos de frutas y verduras, seguido de carne. Destacar en este último el notable incremento de España como primer proveedor mundial de carne de cerdo al mercado chino.
Dentro del grupo de bebidas, el vino sigue siendo el producto estrella, aunque sigue afectado por la pandemia y las limitaciones de tiempo en el negocio de la hostelería.
La Unión Europea (UE) sigue siendo el destino preferente de las exportaciones españolas de alimentos y bebidas.
7.-Carne de tiburón
Separamos este del anterior porque llama la atención que un país como España sea uno de los principales exportadores de carne de tiburón, con una demanda creciente. Obviamente, no es que todos sean capturados en españa pero, como informa un artículo de El Confidencial, los pescadores españoles capturan en aguas de varias partes del mundo y las ventas se contabilizan como españolas. Según esto, España es el país con mayor número de socios comerciales, con 85 enlaces de exportación con un total de 616 millones de euros en ventas al exterior.

8.-Videojuegos
La industria española del videojuego sigue siendo muy exportadora. El 66% de sus ingresos proviene del exterior, tal y como recoge el Libro Blanco del Sector apoyado por ICEX.
Según las previsiones, la facturación crecerá a un ritmo anual del 17%, lo que superaría los 1.700 millones de euros en 2023. El crecimiento previsto del empleo a tasa compuesta anual es del 4,5%, por lo que podría alcanzar los 8.500 puestos de trabajo directos en 2023. En cuanto a los principales puntos de desarrollo siguen siendo Cataluña, que aglutina el 27,3% de los estudios, Madrid (24,4%), Andalucía (13,7%) y Valencia (10,4%).
El 57% de la facturación española en este sector se produce dentro de las fronteras de la Unión Europea. América del Norte, con un 29%, se convierte en el siguiente territorio en importancia.
9.- Equipo médico
España importa más material médico del que exporta, aunque la tendencia es al alza. Las exportaciones del sector Tecnologías Sanitarias (TS) entre 2000 y 2020 han crecido un 400%.
En cuanto a los principales países a los que se dirigen, la tendencia natural es empezar en Europa tras consolidarse en el mercado doméstico. Le siguen los mercados del norte de África y América Latina. Los mercados de Oriente Medio y Asia también son cada vez más frecuentes. Finalmente, según el empleador, fenínhay una mayor presencia de nuestras empresas en EE.UU.
Por otro lado, un informe publicado por el ICEX, recuerda que India es un país altamente dependiente de las importaciones en el sector de equipos médicos. Como resultado, la balanza comercial es negativa y la tasa de cobertura ronda el 50%.
10.-Tecnología 5G y 6G
España aspira a alzarse con el liderazgo mundial en el desarrollo del 5G y 6G. El objetivo es crear ecosistemas que atraigan inversión y empresas innovadoras de aquí que El Plan Español de Recuperación, Transformación y Resiliencia dispone de 1.500 millones de euros para implantar el 5G.
Según un estudio de IHS Markit13, 5G habilitará la velocidad de Internet y la conectividad inteligente que para 2035 generará aproximadamente $ 3,6 billones en ingresos y generará más de 22 millones de empleos en todo el mundo. Asimismo, un estudio de PwC estima que esta tecnología aportará 1,08 billones de euros al producto interior bruto (PIB) mundial en 2030.
“Tenemos una apuesta firme por la extensión del 5G”, ha dicho Pedro Sánchez ante un nutrido grupo de emprendedores y directivos de empresa reunidos con motivo de la celebración del Día Mundial de la Mujer Emprendedora. Según el presidente español “España es el país de Europa, de de largo, con más extensión de fibra óptica. Tenemos más fibra óptica que la suma, por ejemplo, de grandes países como Alemania, Francia o Italia. Y, por tanto, esto nos da una ventaja competitiva frente a este salto que tenemos que dar en 5G y 6G”.
11.-Servicios de medicina reproductiva
El hecho de que tenga una legalidad más laxa que otros vecinos del entorno europeo, ha llevado a poner España está a la vanguardia de la medicina reproductiva, un sector en el que destaca como líder europeo. Esto ha hecho que muchos de los ciudadanos de los países de nuestro entorno hayan elegido España para someterse a tratamientos de fertilidad en clínicas españolas, con un alto índice de éxito y tecnología puntera. A esto se suma una creciente demanda a nivel mundial que está atrayendo a nuestro país a importantes fondos de inversión internacionales.
Ahora que la telemedicina posibilita la atención remota, puede ser un buen momento para que la industria española dé el salto definitivo a otro nivel y a la externalización de servicios. como dijo el Dr. Crespo, especialista en medicina reproductiva y referente nacional en este campo.
12.-Textil y calzado
Aunque China ha liderado durante mucho tiempo la producción textil mundial, las empresas españolas de textil y calzado han mantenido su prestigio mundial en otros mercados.
Las ventas nacionales a nivel internacional en 2020 fueron de 3.651 millones de euros, frente a los 4.375 del año anterior. Esta caída no debe desmoralizar a los productores ni a los empresarios del sector porque, aunque lenta, la recuperación es evidente.

13.- Drones
El Gobierno español diseñó un plan estratégico para el desarrollo del sector de drones civiles en nuestro país que finalizaba en 2021. Con él se quería anticipar una necesidad real y un futuro inmediato en un mercado por el que se prevé mover más de 35.000 millones euros en 2026 en todo el mundo.
En este momento España es uno de los países del mundo con mayor número de operadores de drones. El Plan Estratégico para el Desarrollo del sector de drones civiles en España prevé que la flota de drones de uso profesional podría superar los 51.400 aviones en 2035 y alcanzar los 53.500 en 2050, lo que produciría un impacto económico de 1.220 millones de euros en 2035 y 1.520 en 2050 .
El Ministerio de Ciencia e Innovación también ha puesto en marcha el Programa de Tecnología Aeronáutica (PTA) del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) con un presupuesto de 160 millones de euros a distribuir entre 2021 y 2022. El programa busca, entre otras cosas, potenciar Capacidades de I+D+i para posicionarse como un referente internacional en el campo de los drones.
Hay más de 1.500 proyectos de desarrollo de drones en España, siendo Galicia una de las zonas más activas en este campo. Sin embargo, el mercado internacional actualmente está liderado por Estados Unidos y China.
14.-Energías renovables
Nuestro país cuenta con uno de los mayores potenciales de recursos energéticos renovables de la UE, una oportunidad que el actual ejecutivo quiere aprovechar. Según la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, teresa riberaahora «España se sitúa en el top ten de los grandes destinos en cuanto a inversión en energías renovables, cuando en 2017 ocupamos el puesto número 27”. En concreto, a lo largo de este año 2021 se han invertido más de 25.000 millones de euros en activos energéticos por parte de los fondos soberanos.
15.- Exportar mosaicos
La industria azulejera española figura como el tercer sector industrial con mayor superávit comercial tras el automóvil y el material de transporte en España. El azulejo lleva años batiendo récords de exportación. En enero de 2021 la exportación de este producto ya superó los 241 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,7% respecto al mismo mes del año anterior, según los últimos datos de ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos).
Sin embargo, tras muchos años en el relevante puesto, según algunas fuentes, ahora es India la que puja por el segundo puesto que, hasta ahora, estaba atribuido a España.
16.- Maquinaria de construcción, infraestructuras, obra pública
Si hay un sector en el que España tiene capacidad exportadora es el de la construcción. Encontramos oportunidades interesantes fuera de nuestras fronteras. El sector español de Fabricantes de Productos de Construcción exportó, durante el año 2020, materiales por valor de 22.924 millones de euros, un 8,33% menos que en 2019 y un 8,23% menos que en 2018. Estas cifras suponen el 8,8% de las exportaciones españolas. Sin embargo, Aunque ha habido descensos en los últimos años, España se mantiene en el quinto puesto como el mayor país exportador en los últimos cinco años, por detrás de Alemania, Italia, Francia y Polonia y el séptimo en términos absolutos en cuanto a exportaciones.

17.-Belleza y perfumes
La industria española de perfumería y cosmética a nivel mundial es destacable. Así lo demuestran los números facilitados por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), que sitúa a nuestro país como el segundo mayor exportador mundial de perfumes, al mismo tiempo se encuentra en el Top 10 de cosmética. Presentes en más de 150 mercados, los productos cosméticos españoles han alcanzado una gran reputación gracias a su relación calidad-precio oa la avanzada tecnología utilizada para su elaboración.
En total, las exportaciones del sector habían superado los 2.250 millones de euros durante los seis primeros meses de 2021, lo que supone un crecimiento del 21% respecto a 2020. Por categoría, todas habrían crecido en el primer semestre del año, aunque especialmente la de color cosmética (+49%) y perfumería (+40%), que son las que mayor impacto han recibido durante los meses más duros de la crisis sanitaria.