10 inventos con viabilidad como negocio

Pierdele el miedo a la jeringuilla

la competencia internacional Premio James Dyson premió en su última edición nacional un invento español que combate el miedo a las agujas. Desarrollado por tres estudiantes de ingeniería, el invento se llama Pinsoft y corresponde a un dispositivo que busca eliminar el miedo a las jeringas y con el que esperaban incentivar a toda la población a vacunarse contra el Covid-19. Se estima que alrededor del 10% de la población tiene fobia a las inyecciones, lo que se conoce como tripanofobia, que puede provocar taquicardia, opresión en el pecho, sudoración o mareos, entre otros síntomas.

Tres estudiantes de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universitat Jaume I de Castellón de la Plana identificaron el problema y diseñaron la solución. «Gracias a nuestro producto, queremos reducir o eliminar por completo la cantidad de personas que rechazan las inyecciones», dijeron tres autores: Sofreció Aparicio Ródenas, laura martinavarro y Juan Carlos Espert.

Ya existían terapias para superar el miedo a las agujas, pero según este equipo, eran lentas. Su dispositivo estimula el área cercana al pinchazo al reducir el dolor. Funciona con pinchos de punta redondeada que se contraen gracias a unos muelles, adaptándose a la superficie del paciente. A medida que se inserta la aguja, ejerce presión sobre el área cercana y hay una sensación de alivio del pinchazo. El paciente a inyectar no tiene contacto visual con la aguja y el proceso deja de ser traumático.

Agua potable en condiciones extremas

Enrique Veiga es un ingeniero español de 82 años que desarrolló un sistema para extraer agua potable del aire y así poder abastecer regiones áridas. No hablamos de un nuevo invento ya que fue en 1990, tras una larga sequía en España, cuando Veiga quiso aprovechar su experiencia en cámaras frigoríficas para crear una máquina capaz de condensar la humedad del aire y producir hasta 3.000 litros de agua al día. . .

Lo que concibió fue una máquina que, por condensación, pudiera dar agua a su pueblo como si fuera una fuente. Más como entretenimiento que como proyecto empresarial, Veiga ha ido mejorando su máquina a lo largo de los años hasta convertirse en lo que ahora es Aquaer Generators.

Esta máquina puede funcionar incluso en áreas donde la humedad es mínima, como en el desierto. Se puede utilizar para extraer agua del ambiente en áreas con una temperatura de 30°C y una humedad relativa del 17%. El inventor de la máquina indica que el límite de su creación es tratar ambientes con 45ºC de temperatura y 8% de humedad relativa. Aquaer Generators registró la patente en 2005.

Los dispositivos fabricados por su empresa, la sevillana Aquaer, ya están proporcionando agua limpia y segura a las comunidades de Namibia y a un campo de refugiados libanés. La empresa recibió el encargo de producir 1.500 unidades para el gobierno de Namibia, un país que sufre escasez de agua.

Se estima que hay 750 millones de personas en el mundo sin acceso a agua potable, por lo que se agradece mucho el invento.

Un telescopio para entender el cielo, aunque no tengas ni idea

El premio CES 2021 a la mejor innovación recayó en un telescopio llamado Vespera y creado por la startup francesa Vaonis. Este es un telescopio inteligente para el público en general que permite a los no expertos mirar y comprender fácilmente el cielo. Una de sus virtudes es que puedes visualizar imágenes desde tu teléfono móvil, así como controlar el telescopio desde el mismo dispositivo.

Con una experiencia de observación completamente rediseñada, te permite contemplar y comprender las maravillas del Universo desde esta estación de observación espacial compacta y sencilla.

El telescopio de próxima generación está totalmente automatizado y combina óptica, electrónica y mecánica de alta precisión. Permite a los usuarios fotografiar fácilmente las maravillas del universo, como galaxias, nebulosas y estrellas, y luego compartir sus descubrimientos con otros.

La invención de la lámpara disléxica
La invención de la lámpara disléxica

Una lámpara que ayuda a los disléxicos a leer

Este invento se llama Lexilight y consiste en una lámpara pensada para personas con dislexia a las que se les ayuda a leer. Según el sitio web, “nuestra tecnología, que combina luz pulsada y modulada, permite borrar el efecto espejo que ve una persona disléxica. A partir de ahora podrás leer más rápido, durante más tiempo y sin fatiga visual.”

La dislexia es una discapacidad que, a pesar de que afecta al 10% de la población mundial, muchas veces pasa desapercibida. Las personas que lo padecen tienen problemas de lectura, escritura y ortografía debido al conocido como efecto espejo, que dificulta la distinción entre caracteres como la D y la B. Precio de 549 euros.

El dispositivo corresponde a una startup francesa también creada bajo el nombre de Lexilight. En su compromiso social, la empresa fabrica lámparas en Entreprise Adaptée l’Atelier du Courrier, con sede en Saint-Malo, donde el 98% de los empleados de la empresa son discapacitados. Se encargan de toda la línea de montaje: desde la recepción y preparación de los componentes, hasta el trabajo mecánico (taladrado, mecanizado, etc.), pasando por el cableado electrónico (soldadura…), montaje de componentes, embalaje y finalmente, envío.

reinventó la rueda

Roberto Piglia Freddo es un diseñador de origen italiano y afincado en Cataluña, inventor de una rueda plegable tanto para bicicletas como para sillas de ruedas u otros vehículos de uso individual. El objeto de esta invención es revolucionar el sector de la bicicleta y, sobre todo, facilitar el almacenamiento de bicicletas o sillas de ruedas en espacios reducidos.

La nueva rueda tiene una forma que difiere de la estructura de una rueda convencional e incorpora un mecanismo que le permite reducir significativamente su volumen al poder dividirse en dos partes y plegarse, manteniendo la solidez y solidez necesarias para un uso seguro.

Según el propio inventor, la construcción y los materiales de la rueda la hacen ligera, rígida, fuerte, firme y segura. Por un simple criterio de gravedad, la rueda se pliega en un doble movimiento de desplazamiento lineal y rotación mediante un sistema mecánico.

Un televisor enrollable

Corresponde a la firma coreana LG donde han desarrollado una pantalla de TV flexible que se enrolla y desenrolla como una persiana con solo pulsar un botón. Este es el modelo LG Signature OLED TV R (modelo 65R9).

El televisor está equipado con todas las prestaciones propias de la gama alta, como resolución 4K y tecnología OLED (Organic Light Emitting Diode) y además ofrece tres modos de plegado: totalmente desenrollado, ofreciendo una visión completa; parcialmente desplegada, para poder ver en esa parte de la pantalla, información útil como hora, hora, fotos familiares compartidas desde un samrtphone, controles de música… y, por último, completamente oculta dentro de su base. Además de ingeniosa, es una buena solución para optimizar espacios.

Una colmena inteligente

Más allá de Se trata de una colmena inteligente capaz de albergar hasta 2 millones de abejas que ofrece la posibilidad de monitorearlas las 24 horas del día, reduciendo así la tasa de mortalidad de las colonias. El ingenio corresponde a una startup de origen israelí. El contenedor se llama Beehome y funciona con energía solar, robótica, inteligencia artificial, imágenes, una plataforma de software y una aplicación móvil para monitorear y cuidar a las abejas durante todo el día.

El dispositivo monitorea automáticamente las condiciones climáticas y de humedad, detecta y elimina plagas y parásitos, identifica cuándo una colonia se está preparando para enjambrar, envía alertas cuando se necesita intervención humana e incluso recolecta la miel producida por las abejas.

Dispositivo de dedos de música

Componer música con los dedos

dedos musicales es un dispositivo portátil lanzado por una startup española que, conectado a una divertida aplicación móvil, permite a cualquier persona que escuche música crear y reproducir sus canciones favoritas simplemente con los dedos.

Antes de lanzar el producto, los cuatro miembros del equipo de Music Finger optaron por probar la idea comercialmente. Parte de la validación se llevó a cabo a través de una campaña de financiación colectiva en Kickstarte con la que consiguieron unos 27.000 euros con la participación de 235 patrocinadores.

“Algunos instrumentos son pesados ​​y caros, así que se nos ocurrió una idea muy sencilla: tocar música solo con los dedos”, resume el germen de Music Fingers, empresa tecnológica con sede en Madrid que desarrolla estos wearables. “Este nuevo dispositivo te permite reproducir música cuando quieras, mientras viajas y estés donde estés, incluso mientras bailas. Funciona en cualquiera de tus dedos. Su diseño es adaptable a cualquier edad o tamaño de mano. Es inalámbrico y extremadamente ligero, por lo que proporciona total libertad de movimiento”, describen la solución apta tanto para músicos profesionales como amateurs interesados ​​en hacer música desde el corazón, el alma, y ​​simplemente con el suave toque de la yema de los dedos”. declarar.

Una silla de ruedas motorizada que funciona con un chicle

ChewIt es una solución similar a un chicle de caramelo, pero en realidad es una nueva interfaz de entrada intraoral que proporciona una solución eficaz para escenarios de interacción con manos libres. “Mastícalo se asemeja a un objeto comestible que permite a los usuarios realizar diversas operaciones con las manos libres, de forma sencilla y discreta. Su diseño se basa en una serie de estudios que investigan las implicaciones de la forma, el tamaño, las ubicaciones para la comodidad, la discreción, la maniobrabilidad y la obstrucción. Además, evalúan posibles gestos que los usuarios pueden utilizar para interactuar con esa interfaz intraoral.

pablo gallego, ingeniero electrónico de telecomunicaciones, es uno de los autores del ingenio. Aunque tiene múltiples aplicaciones, la inmediata está dirigida a usuarios de sillas de ruedas con motor. El proyecto de Gallego forma parte de la investigación que realizó durante su estancia en la Laboratorio humano aumentado un laboratorio que estudia nuevas interfaces de interacción entre el hombre y la máquina.

Bolsa de transporte para sillas de playa

sunamis es una marca de bolsas de playa creada por Lorena Roldan tras detectar una necesidad insatisfecha en el mercado. Se trata de una bolsa grande de tela duradera con diseños coloridos, con cómodas asas acolchadas y capaz de ayudarte a llevar tumbonas y sillas de playa plegables desde cualquier lugar hasta la orilla.

A esta idea, esta emprendedora de origen valenciano ha ido sumando otros bolsos y fundas de paraguas que hoy vende a través de su ecommerce. «Sunamis no es solo una marca y hermosos estampados. Es otro concepto, otra forma de ir a la playa y disfrutarla al máximo, cómodamente y sin molestias”, aseguran.

Deja un comentario